jueves, 17 de diciembre de 2009

HASTA SIEMPRE

Bueno les robo su atención por última vez en el año para notificarles que el blog va a entrar en una etapa de transición debido a el viaje que voy a realizar junto con mi amigo Franco por varios países de latinoamérica.

La actividad del sitio va a estar supeditada a las condiciones de los lugares por donde vayamos pasando, por lo que no puedo asegurarles que escribiré algo en los próximos meses. Ojalá pueda compartir algún momento de mi futura travesia con todos ustedes, para que también disfruten de las culturas y costumbres diferentes con las que nos iremos topando.

De todos modos, al menos alguna foto voy a subir al blog o a Facebook y los mantendré informados, pero no sé si dispondré de tiempo y medios como para sentarme frente a una computadora y relatar algún episodio de nuestra incursión por tierras sudamericanas.

A pesar de esta etapa irrgular, doy mi palabra de que el blog continuará con su actividad el año que viene, y posiblemente ya sea un portal más formal y cuente con la colaboración de algunos amigos que se quieren sumar a este humilde sitio que sólo busca hacer periodismo de manera independiente.

Me parece que los periodistas tenemos una herramienta increíble a nuestra disposición y tenemos que aprovecharla para desempeñar nuestra profesión libremente. El tema de la difusión y de la forma de hacer rentable estos blogs no viene al caso, hay que rescatar lo grandioso de poder expresarnos sin ningún tipo de ataduras, cosa que en otros medios es sumamente complicado.

Quiero agradecerles por el tiempo que le han dedicado a mis a veces extensas notas. Sé que no es usual, y que en la Web ese tipo de artículos “no vende”, pero no es la intención producir algo para que lo traguen sin masticarlo.

Prefiero escribir para menos gente, pero que a esos pocos que tienen unos minutos para sentarse a leer, les quede algo en la cabeza dando vueltas, que asimilen lo que ingieren a través de la lectura y que luego saquen sus propias conclusiones acerca de la realidad que nos rodea y que nos lleva en su tren a mil kilómetros por hora.

Con mis artículos trato de que se bajen de ese tren por unos minutos y miren un poco más en profundidad a su entorno para poder entenderlo mejor.

Soy un crítico ferviente de la vorágine en la que están inmersos los medios de comunicación, que deben producir noticias en serie y de rápida digestión para que la gente piense lo menos posible. Los periodistas deberíamos apartarnos de ese modelo y darle la posibilidad a nuestros lectores de poder reflexionar acerca de lo que leen.

Pero en fin, repito, el blog continuará el año que viene a partir de abril, pero no descarten visitarlo durante estos meses porque quizá les ofrezca alguna crónica de viaje o algunas fotos de alguno de los momentos que viviré en estos días fuera de casa que seguramente serán inolvidables.

Nada más, muchas gracias por su compañía durante estos 99 artículos de Panorama Negro.

jueves, 10 de diciembre de 2009

RECAMBIO LEGISLATIVO: LLEGÓ LA HORA DE PONER AL CONGRESO EN EL LUGAR QUE SE MERECE

Llegó el día tan esperado. Hoy comienzan a trabajar los nuevos legisladores que fueron elegidos en junio, en aquellos comicios que habían sido adelantados por el gobierno, que finalmente perdió en los principales distritos en los que se jugaba el todo por el todo.

La nueva composición de las cámaras ya mostró la semana pasada en la sesión preparatoria luego de la jura de los parlamentarios, como será el escenario de acá hasta que termine la gestión de Cristina Fernández: El Congreso ya no será un lugar de paso en donde se voten sólo los proyectos oficiales.

El conglomerado opositor obtuvo quorum propio (es decir que llegó al número mínimo de legisladores que se necesitan sentados en el recinto para poder comenzar a sesionar y consecuentemente tratar los diversos proyectos), y el kirchnerismo se vio forzado a ceder y presentarse en la cámara baja en un marco peliculesco y de gran tensión (video).



Allí se votó que la mayor parte de las comisiones (que son las encargadas de analizar los proyectos y reformarlos previamente al ingreso de los mismos en las cámaras) de vital importancia para el parlamento, quedaran con mayoría de la oposición.

Con este aire renovador, la oposición al gobierno infló el pecho y ya aspiran a reformar un número importante de leyes que aprobó el oficialismo hasta ayer, ultimo día con el que contaba con mayoría en la legislatura. Entre las leyes a modificar se encuentran la de servicios de comunicación audiovisual, la de emergencia económica, el decreto de asignación universal a la niñez, entre otras.

A partir de esta amenaza de la oposición de derrivar el fuerte legal construido por el kirchnerismo para asegurarse “la gobernabilidad” de acá al 2011, ya empezó a hablarse de una futura “vetocracia”.

Esto significa que una vez aprobadas las nuevas reformas legislativas, la presidenta directamente vete esas modificaciones, no dando lugar a ellas.

La forma de saltear esa barrera es que dos tercios de las cámaras aprueben las leyes, y de esta forma impedir que el Poder Ejecutivo tenga la facultad del veto. El problema es que el conjunto
de la oposición no llega a sumar tantos legisladores, sólo puede aspirar a conseguir la mitad más uno de ambas cámaras.

El problema aquí creo que será más por la impericia de la oposición que por el autoritarismo del gobierno. No sé hasta que punto la presidenta Cristina Fernández va a poder vetar y vetar leyes indiscriminadamente, ya que el pueblo reaccionaría ante tantas negativas a las propuestas del Congreso.

Me parece que va a ser más difícil que la oposición logre ponerse de acuerdo en algo. No olvimos de dentro de lo que denominamos oposición se encuentran figuras como De Narváez, Felipe Solá, Elisa Carrió o Pino Solanas. El menú ideológico es tan variado que me hace dudar de hasta que punto estas figuras van a poder concordar en algo y encolumnarse detrás de un proyecto común.

Soy de la idea de que la diferencia enriquece, pero en este caso le va a jugar en contra a los legisladores. No sé si tendremos muchas leyes nuevas por esta cuestión, pero si tendremos un jugoso debate entre fuerzas muy diversas, y entre figuras de la política muy relevantes en nuestro país.

Como ya hemos dicho en su momento, el pueblo votó por el cambio en junio, pero eligió entre opciones de lo más diversas, no hubo una tendencia hacia la derecha o hacia la izquierda bien marcada a nivel nacional.

Por ello ahora tenemos este atractivo Congreso, que se parecerá más al que voto contra las retensiones al campo, y no tanto al que votaba “a libro cerrado” lo que venía desde el Poder Ejecutivo.

Una última acotación con respecto a la asunción de los nuevos legisladores. No podia evitar referirme a Néstor Kichner, que finalmente asumió su banca y volvió “al barro”, a donde la lucha es día a día. Tuve la sensación de que se humanizó la figura de este personaje que los medios (y sus acciones también por supuesto) erigieron como “el Cuco” de la política nacional.

Siempre se lo mencionaba como el hacedor de todas las maniobras del oficialismo en las penumbras del poder, a espaldas de su esposa. Esto no impedirá que lo siga haciendo, pero verlo allí sentado, sin tener mayoría en el recinto, me generó la sensación de que el poder se le está escurriendo entre sus manos. Sus ambiciones personales creo que lo están llevando hacia el triste final al que suelen llegar los políticos a los que el poder enceguece.

A veces es mejor dar un paso al costado en el momento justo, como sucede con los futbolistas, a los que les llega una edad en la que lo mejor que pueden hacer es retirarse para no empañar sus carreras con esa triste imagen final de personas mayores agotadas y disminuidas físicamente, entre jóvenes entusiastas.

Pero los políticos son más reacios que los futbolistas a dar un paso al costado y continúan con sus necias ambiciones hasta las últimas consecuencias.

En fin, vendrán dos años de intensas batallas parlamentarias, que quizá sirvan para volver a otorgarle al Congreso el importante rol que tiene en toda democracia, pero que acá muchas veces es desmerecido y bastardeado por el cada vez mayor presidencialismo que hace parecer a nuestro país a una monarquía donde sólo los reyes son los que definen el futuro del pueblo.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

JOSÉ "EL PEPE" MUJICA: EL PRESIDENTE DE LOS URUGUAYOS

Como todos sabrán, José “el pepe” Mujica es el nuevo presidente de Uruguay tras vencer en el ballotage al candidato conservador Luis Lacalle. Quisiera hacer algunas observaciones de este resultado electoral, que reafirma la corriente “populista” en América Latina.

Un nuevo gobierno de izquierda llega al poder, en este caso se mantiene por la muy buena gestión de Tabaré Vázquez, perteneciente al mismo partido que Mujica.

Lo sobresaliente es que por primera vez un ex guerrillero llega a la presidencia de Uruguay. Mujica era líder de los Tupamaros, que combatieron contra las dictaduras militares poniendo el cuerpo en los enfrentamientos. Algunos opositores lo tildan de belicoso y amante de la lucha armada, pero este hombre de 75 años, parece haber dejado muy atrás aquel pasado conflictivo, que entre otras cosas le ocasionó la pérdida de la libertad durante 13 años.





En su discurso una vez conocidos los números de la elección, pidió perdón si su “temperamento de combatiente” hizo que se propasara en alguna declaración, y urgió por la unidad de los Uruguayos. “Ni vencedores ni vencidos, apenas elegimos un gobierno que no es dueño de la verdad”, expresó Mujica, frente a 80 mil uruguayos que lo vivaban.

Sentí envidia por nuestros vecinos cuando escuché los discursos de los políticos que se enfrentaron en el ballotage. Tanto Mujica como Lacalle hablaron de unión, y aceptaron el mandato popular que se expidió en favor del ex guerrillero. “José Mujica será nuestro presidente. Debemos razonarlo y aceptarlo”, declaró Lacalle.

Cuanto tenemos que aprender de Uruguay, al menos nuestra dirigencia política debería mirar un poco más hacia la otra orilla del Río de la Plata. En nuestro país, no sólo se busca la división y el enfrentamiento a través de discursos llenos de rencor y remordimientos, sino que cuando se pierde una elección no se reconoce al vencedor.

Si hay alguien que tendría que sentir rencor por todo lo que vivió es Mujica, pero su edad y su experiencia parece que le hicieron entender que ese no era el camino por el cual llegaría a cumplir sus objetivos, que deben seguir siendo los mismos que cuando era un guerrillero, transformar la realidad de su país en base a su ideología y sus modos de ver y entender el mundo.

Un gobierno que “no es dueño de la verdad”, dijo Mujica, una frase que destella de sabiduría, y que debería ser analizada e interpretada por nuestros dirigentes. Esta reconociendo que hay otras visiones del mundo, que la suya es tan sólo una entre tantas, y que a pesar de que la considere la más legítima, no desconoce a quienes no coinciden.

En nuestro país hay quienes se dicen luchadores, pero sólo pusieron su cuerpo cuando les convino, en los momentos más proclives a hacerlo, y encima están llenos de odio y rencor que enceguece su lectura de la realidad, que no les permite reconocer la otredad, con el daño y los conflictos que eso genera.






Sentí envidia por ese grado de madurez expresado en los discursos de los candidatos uruguayos (que esperemos no quede sólo ahí y se traslade a los hechos), y de que tienen una izquierda que está saliendo del letargo y parece adaptarse a las nuevas condiciones sociales, que exigen nuevas cosas.

Las consignas del pasado ya no son aceptadas, y es hora que las fuerzas progresistas se adapten de alguna manera al siglo XXI para brindar a la ciudadanía otro camino a esta cruenta realidad capitalista. Y creo que Uruguay lo está logrando, y Argentina está muy lejos, y aqua se corre el riesgo de que el progresismo desaparezca con estos gobiernos que usan su fachada y desmerecen el contenido haciendo todo lo contrario.

Por ultimo, sólo quería mencionar el fenómeno de las nuevas clases políticas, más semejantes a sus pueblos. Ya tenemos a Evo Morales en Bolivia, que representa fielmente al pueblo boliviano, de mayoría indígena. Y ahora tenemos a Mujica, este luchador humilde, que no resigna sus costumbres y su cultura, y pese a llegar a lo más alto del poder en su país, continúa viviendo en la misma chacra humilde, cultivando vegetales, criando animales, y hablando el mismo idioma que el pueblo uruguayo.

Estamos en momentos de cambios en todos los niveles de la sociedad, y estas son pequeñas muestras que quizá en algunos años sean más claras, pero que indican que algo se está moviendo. Ya era hora de que nuestros representantes se parezcan más a nosotros en todo sentido, que se salgan de la frialdad de los protocoles y nos hablen cara a cara, con el mismo language.

Basta de copiar recetas extranjeras, observémoslas, tengámoslas en cuenta, pero generemos nuestra propia forma de ser, autodeterminémonos, esa va a ser la forma de salir de este sistema opresivo que genera hambre y desigualdad.

jueves, 26 de noviembre de 2009

DESPENALIZACIÓN DE CALUMNIAS E INJURIAS: SE CAE UNA DE LAS BARRERAS AL LIBRE EJERCICIO DEL PERIODISMO

Argentina ha dado un paso muy grande en favor de la libertad de expresión, luego de que el Congreso aprobara la semana pasada la ley que despenaliza los delitos de calumnias e injurias por expresiones de interés público.

Esto quiere decir que aquellas personas que sean acusados de deshonrar o desacreditar a algún funcionario público, o alguna personalidad reconocida, o imputarle falsamente un delito, ya no serán enviados a prisión.

El Código Penal, que ahora será modificado, estipulaba una pena de hasta 3 años de cárcel para el caso de calumnias, y de hasta 1 año para las injurias. Ahora la condena sólo será cívil, por lo que a lo sumo la persona condenada deberá pagar una multa, algo que tal vez en un futuro se pueda llegar a erradicar también.

El proyecto aprobado fue elaborado por el Centro de Estudios Legales y Sociales(CELS), que promueve la implementación de una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en el caso del periodista Eduardo Kimel, que había sido condenado durante el gobierno de Menem, a 1 año de prisión y a pagar una indemnización por una investigación que criticaba la actuación de un juez en un caso llamado la Masacre de San Patricio, donde fueron asesinados 5 religiosos católicos durante la última dictadura.

La sentencia de la CIDH justamante busca que los países realicen reformas legislativas que limiten el uso tanto de figuras penales como civiles para las manifestaciones vinculadas a la crítica política y a temas de interés público, cosa que nuestro Congreso acaba de hacer.

El proyecto fue impulsado por el gobierno de Cristina Fernández, y obtuvo 154 votos positivos, y 12 negativos en Diputados, y en el Senado los 51 legisladores presentes votaron a favor de la despenalización.


Lo importante de esto, es que se pone fin a una herramienta judicial de censura indirecta que suele ser utilizada como medio de control del periodismo.
Lo curioso de este hecho es que lo propicio el kirchnerismo, una fuerza política muy atenta a los medios de comunicación, que intenta acallar las voces críticas con un discurso confrontativo y belicoso.

Se ha dado un gran paso en favor de la libertad de expresión, pero aún quedan muchos por dar. Se ha terminado con una de las tantas formas de censurar indirectamente al periodismo. Si se quiere, se ha derrivado una de las barreras judiciales que limitaba la libertad de expresión, pero la barrera política parece estar lejos de ser derrivada.

Hasta que los políticos argentinos no cambien la filosofía entorno al rol del periodismo, esto no se va a producir. Desde la esferas de poder actuales, conciben a esta profesión como un estorbo, que sólo impide el desarrollo de sus proyectos de país. No entienden que el periodismo es un contrapoder que de alguna manera, además de trasmitir los hechos más relevantes de la realidad, también ejerce control sobre los gobernantes y sus políticas públicas.

Al no comprender este necesario rol dentro de este sistema político y social, intentar limitarlo, acallarlo, postergarlo, e imponer su visión de la realidad.
Las herramientas que tienen los gobiernos para hacer esto son muchísimas, entre las que se destaca en nuestro país, la discrecional repartición de la publicidad oficial, que premia a los medios y periodistas afines y castiga a los que no se alinean al poder de turno.

Durante el kirchnerismo el presupuesto para la publicidad oficial, que maneja Enrique Albistur, que estaría por renunciar ante las denuncias por los irregulares manejos que hacía con estos medios, se incremento un 756%. De 40 millones se paso a cerca de 400 millones para “difundir los actos de gobierno”, en una clara maniobra para captar más voces acordes a sus ideas.

Esta es una simple muestra de como desde su llegada, el kirchnerismo ha puesto su foco sobre la prensa. Si se analizan los discursos de Nestor Kirchner y de Cristina Fernández, se ve fácilmente como aluden permanentemente a los medios, y como le otorgan un desmedido poder, y como los perciben como enemigos.

Por eso es extraño que este gobierno, que no parece muy adepto a la libertad de expresión, ya que ante cada crítica responde con agresiones y amenazas, haya impulsado esta medida. Ahora deberían regular el manejo de la publicidad oficial para que sea más equitativo, pero parece que no quieren hacerlo, ya que no lo mencionaron en la nueva ley de medios.

A pesar de lo paradógico de que este gobierno tan confrontativo contra el periodismo haya impulsado esta despenalización de las calumnias e injurias, es un gran avance para la libertad de expresión, ya que se elimina una herramienta de censura indirecta que limitaba el libre desempeño del periodismo.

jueves, 19 de noviembre de 2009

ESCÁNDALO DE ESPIONAJE EN EL GOBIERNO MACRISTA: LA INGENUIDAD EN LA POLÍTICA SE PAGA MUY CARO

El escándalo que sacude a la Ciudad de Buenos Aires por las escuchas ilegales recién está comenzando. La Policía Metropolitana, la gran apuesta de Mauricio Macri para combatir la inseguridad, ya está dejando mucho que desear, incluso antes de salir a la calle.

Dos de los jefes que Macri nombró para esta fuerza ya fueron separados de sus cargos por graves denuncias que pesan en su contra por escuchas ilegales a dirigentes de la oposición, periodistas, y hasta funcionarios del gobierno porteño.

Al parecer, Jorge “el fino” Palacios, el primero de los jefes depuestos, habría montado una red de espionaje paralela a la Secretaría de Inteligencia, para obtener datos de diversas personas de manera ilícita, pinchando teléfonos, con el aval de jueces misioneros (Horacio Gallardo y José Luis Rey que también están imputados), para darle un toque de “legalidad” a esta práctica digna de un gobierno autoritario.

El juez Oyarbide ordenó la detención de Palacios, ex superintendente de la policía Federal, que negó haber realizado estás escuchas ilegales por las que podría pasarse 25 años preso.

El sucesor de Palacios, Osvaldo Chamorro, estaría involucrado en esta red paralela que encabeza Palacios, ya que en una computadora que compartían en uno de sus despachos, había más información de sindicalistas y políticos, obtenida de manera irregular. Al saltar esto a la luz, Macri le solicitó la renuncia por una “grave falta ética”.

Para resumir este berenjenal de nombres y acusaciones, el jefe de gobierno porteño, eligió para que manejen su fuerza de seguridad, a dos delincuentes que espiaban gente ilegalmente.

La gran pregunta es si Macri formaba parte de esta asociación ilícita como dijo el jefe de Gabinete Anibal Fernández, que acusó a Macri de integrar una PyME que realiza este tipo de escuchas y luego las vendía “al mejor postor”.

El jefe de gobierno salió a desligarse de Palacios y Chamorro, pero defendió la iniciativa de crear la Policía Metropolitana, que fue producto de que el gobierno nacional le negó el traspaso del manejo de los recursos de la Policía Federal al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. “Quiero contestarle al jefe de Gabinete y sus irresponsables declaraciones. Al matrimonio presidencial le digo que no nos van a parar. Está claro que quieren ir por todo. Han ido por la prensa, por Corrientes, por las empresas y ahora parecen querer ir por la Ciudad. No nos pueden comprar a todos”, sentenció Macri.

Pero el duelo verbal no quedó ahí, el jefe de Gabinete, y caballito de batalla de los K, dijo que fue bochornosa la explicación que dio Macri, ya que sólo “se dedicó a mentir y a negar todo”. También calificó al jefe de gobierno de porteño de “vago, negador e irresponsible”, y dijo que no se le puede dar el manejo de la Policía Federal a una persona así.
Dentro de todos los factores para analizar dentro de este conflicto, hay uno que no puede pasar
por alto, y es el grado de impericia de Mauricio Macri para gobernar.

Probablemente detrás de todo esto haya alguien del gobierno nacional que quiere ensuciar la gestión del ex presidente de Boca, y no me sorprendería que así fuera, pero es pasmosa la ineptitud de Macri a la hora de hacer política.

No entiendo como no pudo saber de las irregularidades en las que estaban inmersos los ex-jefes de la nueva policía que él mismo había nombrado. Cómo pudo ser tan ingenuo y ganarse todo este problema que puede llegar a costarle su propia cabeza.

Quizá Macri haya estado al tanto de estas prácticas y las haya avalado, eso lo determinará la Justicia, pero hasta el momento el fiscal que sigue la causa, Alberto Nisman, dijo que es muy prematuro afirmar que estaba involucrado en esta red. Una red de espionaje peliculezca con trasfondos represivos, y que levanta polvareda de recuerdos oscuros para el pueblo argentino.

Creo que esta no es la seguridad por la que reclaman los porteños. De todos modos, el gobierno
nacional, en vez de salir a fustigar a Macri, y desviar la atención de la opinión pública, debería preocuparse por solucionar sus problemas de corrupción.

Ni Aníbal Fernández, ni ningún funcionario del gobierno kirchnerista tienen autoridad moral para critical al Jefe de Gobierno porteño, que sería bueno que reconozca sus errores y dejara de victimizarse.

El caso seguirá en la Justicia, y habrá que ver cuantas cabezas ruedan del gabinete macrista, pero sin dudas que esta mancha en la gestión perdurará y le ocasionará serios inconvenientes a Mauricio Macri, que deberá aprender a rodearse de personas de confianza si pretende finalizar su gestión y candidatearse en las presidenciales del 2011.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

REFLEXIÓN ACERCA DEL ANIVERSARIO DE LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN

Hace pocos días Alemania celebró el vigésimo aniversario de la caída del muro de Berlín, esa cortina de hierro que mantuvo dividida a las dos Alemanias (la democrática y la federal) durante 26 años. Por un lado el comunismo (la replública Democrática Alemana, en el lado oriental), y por el otro el capitalismo (la república Federal Alemana, en el lado occidental), seperados de la manera más cruel y patética.





En 1989 se dice que murió el comunismo luego de la caída del muro, que fue una de las expresiones de hartazgo de miles de personas que vivian del lado oriental de la muralla.


Lo cierto es que este acontecimiento recordado con felicidad y alegría, terminó con la denominada Guerra Fría, aquel juego de amenazas y demostraciones de poder entre el occidente capitalista y en oriente comunista, que tenían en vilo al mundo entero por sus poderíos nucleares. Junto con la caída del muro entonces, caía una de las grandes ideologías y formas de gobierno que la humanidad había creado.


Aún quedan algunos restos de tal forma de organización política, económica y social, que demostró su improcedencia con el disgusto que causaba y causa a quienes deben someterse a ella. Así como ahora los cubanos escapan en barcas del regimen, los alemanes escapaban de la Unión Soviética.




Claramente hay una ideología y forma de organización victoriosa, la occidental, la que erige las banderas de la democracia, y bajo lemas de libertad se impuso como el modelo más atractivo frente a los “opresores” comunistas.


El problema es que detrás de esa retórica de libertad y derechos, se esconde un sistema mucho más opresor y que levanta muchos más muros entre todos nosotros, y que ha demostrado ser una fábrica de pobreza y de desigualdad social.


El capitalismo nos ha engañado vilmente a todos. Sus promesas de un mundo ideal frente a las miserias que se vivian en sistemas comunistas se han incuplido, y hoy en día ya no hay salida.

Con esto no estoy proponiendo una vuelta al comunismo, que también ha demostrado no ser el modelo más adecuado de ver y organizar a las sociedad modernas, sino que estoy tratanto de que observe el fracaso de las grandes ideologías de la humanidad.


Ninguna ha podido garantizar la igualdad, la libertad, y la felicidad de los hombres y mujeres. Por eso, hoy más que nunca, hay que buscar alternativas. Ya no se puede producir un quiebre estructural del sistema, pero si se puede conseguir dentro de este universo la autodeterminación de cada sociedad para que cada pueblo logre apaciguar los golpes y el avasallamiento del capitalismo.


Este sistema hace que unos pocos gocen. Otros deberán someterse a condiciones de neo esclavitud para al menos poder acceder a algunos de los beneficios de formar parte de la rueda que hace girar al mundo, y el resto, lo que no sirve, lo que no produce, será aislado y sometido a condiciones deplorables, en las que ni siquiera las necesidades básicas de un ser humano están satisfechas.


El modelo de acumulación no hace más que generar que otros tengan menos, o que no tengan nada. Esto no es ninguna ciencia. Pero también hay que reconocer que el comunismo falló en sus modos de llegar a sus objetivos de igualdad. Entonces frente a esto que tenemos hay que plantear algo nuevo.

Las izquierdas de nuestro país y del mundo deberían dejar de plantear cosas tan retrogradas como el muro de Berlín. El avance del imperialismo no se frenará cerrando las puertas de nuestra casa, se cerrará cuando se concientice a la gente de sus males, y les propongan algo nuevo, innovador, que de verdad respete las libertades individuales y los derechos de todos.


No es tarea sencilla, y de hecho me resigno a ver los nuevos modelos que se plantearán frente al capitalismo, pero al menos para el ahora, busquemos entre todos la salida, o la forma de que no golpee de manera tan severa y cruda en nuestras societies este sistema de fabricar pobreza.

Si no nos involucramos de alguna u otra manera, veremos como todos los males del presente se incrementaran, y las divisiones y los muros que nos dividen crecerán aún más, y ya será tarde.

jueves, 5 de noviembre de 2009

UNA VEZ MÁS INSEGURIDAD Y CORTES DE CALLES EN LA AGENDA TEMÁTICA: ¿HASTA CUÁNDO VAMOS A TENER QUE SEGUIR HABLANDO DE ESTO?

La realidad política y social argentina, o por lo menos la que reflejan los medios, sigue siendo caótica, tediosa, conflictiva, con pocas luces en su camino hacia el futuro, y por lo que se ve a simple vista, no va a mejorar la situación en el corto plazo.

Cortes:

Piqueteros, o manifestantes, o delincuentes, según desde donde se lo mire, mantuvieron cortada la avenida más importante del país durante más de 30 horas, para protestar contra el gobierno nacional y su plan de cooperativas para dar trabajo en zonas postergadas del Gran Buenos Aires, que según los presentes en el “acampe” en la 9 de Julio, está totalmente infestado de clientelismo político a cargo de los intendentes de esas localidades pobres.

Es decir que si no respondés a las directivas de esos “punteros” de barrio (que en algunos casos implica darle parte del sueldo que ganan con los trabajos que ofrece el plan gubernamental), si no votás en su favor, y en el del gobierno, no podés formar parte del plan denominado “Argentina trabaja”.


El gobierno finalmente habría cedido y les prometió a estos 5 mil piqueteros que los haría ingresar en el plan. En respuesta a esta protesta, otro grupo de piqueteros, o manifestantes, o delincuentes como quieran llamarlos (para mí no son sinónimos pero es lo que escucho que dicen los medios y los que tienen espacio para opinar allí), cortan parte de la avenida más importante del país para “bancar” al gobierno y a sus políticas sociales, que creen que no deberían modificarse.

Una vez más empieza el desgastado debate sobre qué derecho tiene más peso para la policía y la Justicia, si el de los manifestantes o el de los que pretenden circular libremente por Buenos Aires para cumplir con sus tareas.

Inseguridad:

Al ex jugador de fútbol, Fernándo Cáceres lo balearon en un intento de robo de su auto en la localidad de Ciudadela. Dos menores, uno de 15 (que habría ejecutado en disparo que entró por el ojo del ex jugador que sigue en estado crítico), y otro de 17 años (que al momento del asalto mantenía de rehen a un remisero que habían capturado momentos antes), fueron identificados por la pareja de Cáceres que iba en el auto con él al momento del triste episodio. Una vez más, la inseguridad copa el centro de la escena, y más aún tratándose de una persona famosa, y de menores delincuentes, cóctail explosivo para los medios.

Esto ocurre todos los días en barrios postergados, de donde salen los acusados por estos delitos, pero en donde también viven los que más sufren estos ataques violentos.

Una vez más, también empieza el debate acerca de si esos menores deberían ser juzgados como personas adultas, y si deberían ir a prisión junto con todos los presos sin importar su edad.

Ya me expresé en artículos pasados acerca de estas dos temáticas recurrentes en nuestro país: En el caso de los cortes, creo que los manifestantes deberían buscar alternativas más creativas para sus protestas, para evitar perjudicar a sus pares, e intentar golpear en donde ellos pretenden, en la burocracia y en la dirigencia política.

En el segundo caso, creo que a esos menores habría que darles algún tipo de contención en algún centro de rehabilitación por lo menos hasta que el sistema carcelario este en condiciones de ser habitado, y deje de ser un lugar de engendro de delincuentes.

Más allá de mi posición en uno y otro caso, con lo que sé que muchos disentirán, lo que quería expresar con el artículo es el cansacio de tener que hablar siempre de lo mismo. Cuestiones básicas de la vida aún no resueltas en un país con los recursos para hacerlo. Los temas van pasando una y otra vez por la agenda mediática y nada cambia. El clientelismo sigue comprando votos, los adolescentes siguen matando, los manifestantes siguen cortando calles y prejudicando a gente que nada tiene que ver con sus problemas.

El país no avanza, esa es la sensación. Siempre se cae en lo mismo, y nunca se termina de consolidar una idea, un concepto, un programa, una planificación a corto o largo plazo, para erradicar de una vez por todas estas falencias de nuestro endeble sistema político-social que impide que podamos vivir con tranquilidad y libertad.

Por eso, sigamos repitiendo, sigamos manifestándonos para ver si en algún momento la dirigencia política oye nuestras peticiones, las de todos los argentinos, para garantizar las más básicas y elementales condiciones que deberíamos tener para poder vivir en paz.

La culpa no es de esos menores, ni de esos manifestantes, es de las autoridades de nuestro país que siguen viendo como estas cosas pasan y no hacen nada para impedirlas, para erradircarlas de una vez de nuestras vidas cotidianas.

Hasta que ellos no actúen, los menores van a seguir matando y robando, y los manifestantes van a seguir impidiendo la circulación de las personas, y yo, voy a seguir escribiendo sobre estos temas… Qué lindo sería no tener que hacerlo más…

jueves, 29 de octubre de 2009

ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO Y REFORMA POLÍTICA: EL GOBIERNO TOMA LA INICIATIVA, AHORA LE TOCA ACTUAR A LA OPOSICIÓN

El gobierno de Cristina Fernández ha hecho dos anuncios en las últimas horas que van a mostrar hasta que punto la oposición en nuestro país es oposición por convincciones ideológicas y por principios morales y políticos, y hasta que punto son oposición por cuestiones vinculadas al poder y a las ambiciones personales. Los anuncios en cuestión son los referidos a la reforma política, y a la asignación universal por hijo.

“Asignación universal por hijo para protección social”

Esta medida, implementada a través de un decreto, o sea, que ya está en vigencia y no se discutirá en el Congreso, determina la asignación de $180 para los menores de 18 años, de familias en la que los padres estén desocupados o se desempeñen en empleos informales y que no reciban ningún otro beneficio estatal.

La oposición venía reclamando una medida similar, pero siempre hay reparos. Según varios referentes de los partidos alejados del kirchnerismo, esta forma de implementar la asignación podría fomentar el clientelismo político, uno de los males de nuestro sistema electoral. Entre las voces que ya pusieron el grito en el cielo una vez más ante las acciones del gobierno nacional se destacaron las de Adrian Perez, jefe del bloque de diputados de la Coalición Cívica, y la de Gerardo Morales, el jefe del radicalismo.



Ambos criticaron la “focalización” de los programas sociales. Se refieren a que estos no son universales como su nombre lo indica, ya que sólo son para desocupados, de modo que se prestarian, estos nuevos paquetes de ayuda a los más necesitados, para cambiarlos por votos. Esta zona gris que se abre ante la asignación a sólo una parte de los jóvenes (sólo a aquellos con padres desocupados) se eliminaría si este programa se entrega a la totalidad de menores de 18 años según pregona la oposición.

Es enriquecedor el aporte de los partidos opositores en este sentido, cuando aportan con planteos específicos, ideas claras, y no cuando critican destructivamente movidos por ambiciones de poder alejadas de las necesidades del pueblo.

Pero así como es enriquecedor el aporte crítico, también seria enriquecedor que en algún momento la oposición, y todos sus referentes, logren algún tipo de concenso con el oficialismo, sobre todo en cuestiones en las que nadie puede mostrarse en contra ya que atienden problemas básicos como el de la pobreza. Sería un gesto de grandeza reconocer algún proyecto o alguna medida del gobierno nacional, le haría bien a la democracia de nuestro país. Esto no le quitará 1 o 2 votos a ningún candidato, creo que todo lo contrario.

Reforma política

Con el tema de la reforma política sucede algo similar. Los antecedentes de los Kirchner impiden que la oposición ceda en algunas de sus peticiones o reclamos, y le haga un guiño al gobierno nacional para lograr que el proyecto de ley que envió el oficialismo al Congreso, se mejore y se nutra con un gran acuerdo multipartidario. Parece algo utópico en nuestro país, pero señales de ese tipo las viene dando el gobernador socialista de Santa Fer, Hermes Binner, que ante cada proyecto que juzga como positivo para la nación, se proclama a favor, y no busca reparos en nombre de banderas partidarias, ni se fija en si esa forma de actuar puede afectar su pretensiones personales en la política. Lo que considera bueno, lo apoya, no importa de donde provenga.El proyecto de reforma política implica la reformulación de una serie de reglas elementales de nuestro obsoleto y defectuoso sistema democrático.







Obviamente, como toda creación humana, tiene errores, pero no por ello hay que desconocer sus aciertos. Entre otras cosas, preve que haya elecciones primarias, abiertas simultáneas y obligatorias para elegir las candidaturas para presidente, vice, diputados y senadores nacionales. Esto significa que entre 30 y 60 días antes de las elecciones, se realizaran unos comicios donde las boletas de todos los precandidatos de todos los partidos estarán en el cuarto oscuro, y cada votante elegirá entre todos ellos sólo por uno (el requisito que deben cumplir los precandidatos es que para competir deben presentar adhesiones de 1 persona por 1000 del padrón, esto es alrededor de 28 mil personas, en 5 distritos diferentes). El precandidato de cada partido que obtenga más votos dentro de esa fuerza, será el posterior candidato a presidente o vice o diputado o senador, simpre y cuando esa agrupación obtenga el 3% de votos del padrón (unos 600 mil votos). Para que quede claro con un ejemplo, si el Partido Justicialista presenta 3 precandidatos para las presidenciales del 2011, entre ellos Duhalde, Kirchner y Macri, las boletos de los 3 estarán en el cuarto oscuro el día de las elecciones primarias, y será candidato el que más votos saque. El resto no podrá competir en las elecciones presidenciales.

Otro de los puntos sobresalientes, y uno de los más discutidos es que los partidos políticos, para mantener su personería (esto es, para continuar siendo partidos como institución) deben estar reconocidos en 5 provincias y debe demostrar cada año que tiene afiliado al menos al 1 por mil de padrón (unas 28 mil personas). “Detrás de una causa noble, se esconde el degüello de todas las fuerzas pequeñas, esto no es asegurar democracia, sino el aparato del bipartidismo”, sentenció Pino Solanas.

Estas declaraciones condensan la sensación de todos los pequeños partidos ante esta iniciativa, ya que se verán imposibilitados de seguir funcionando como tales antes las nuevas exigencias, ya que muchos de ellos sólo tiene representación en una sola provincia, y no llegan a los 28 mil afiliados. Esto es peligroso, ya que una democracia libre, sin barreras debería dejar actuar a todas aquellas organizaciones que expresan los sentimientos y las ideas de las minorías que no se ven representadas en los grandes partidos (el PJ y la UCR).

La propuesta, que se debatirá en el Congreso, también determina que se podrá hacer propaganda electoral sólo en los 20 días previos a las elecciones primarias, y en los 25 días previos a las elecciones generales. También fija que no se podrá contratar publicidad audiovisual en forma privada, ya que el espacio para la propaganda será cedido de manera gratuita por canales de radio y TV y el Estado los distribuirá. El 50% irá para todos los partidos que participen, de manera igualitaria, y la otra mitad se repartirá de acuerdo a las últimas elecciones, para las fuerzas que más votos hayan obtenido.

Otro punto interesante es el de las encuestadoras, que deben registrarse e informar quién y cuánto le pagó ante cada trabajo que realice, y los medios deberán dejar de difundir encuestas 15 días antes de los comicios.

Son todas cuestiones con mucha tela para cortar, y la oposición, en vez de rechazar de raíz este proyecto, diciendo que es una traje a medida de la candidatura de Kirchner en el 2011, debería introducirle otras cuestiones a la iniciativa, como pueden ser la regulación de la publicidad oficial, o la implementación de la boleta única. Es hora de que la oposición también aporte para el beneficio de todos. Desde el oficialismo se está intentando tomar la iniciativa política antes del recambio parlamentario luego del cual perderá la mayoría en el Congreso.

En vez de observar todo con desconfianza (pero tampoco siendo ingenuos), la oposición debería colaborar con lo suyo para que al menos se avance en algunas políticas de Estado. Son medidas que no pueden hacerse esperar, y no importa de quien provengan, sería un gesto de grandeza que la oposición de una vez por todas reconozca algo del oficialismo, y lo acompañe para lograr acuerdos que favorezcan a todos los argentinos.

jueves, 22 de octubre de 2009

LA ÚLTIMA GRAN ESTAFA DE AGUILAR

Una vez más, la dirigencia de River da que hablar por sus maniobras corruptas. No se si da que hablar porque parece que hay un acuerdo tácito entre los grandes medios y el presidente de River José María Aguilar, porque nadie dice nada del robo de entradas que se hizo para futuras y más lucrativas reventas.

No es negocio darle a los socios de River su entrada correspondiente para ver el clásico, es más provechoso dárselas a la barra brava para que las revenda o darselas a las agencias de turismo para vendérselas a los turistas a cifras descomunales, o dárselas a allegados y conocedores del mercado negro. Total, que problema hay si cientos o miles de socios se quedan sin ver el partido más importante del año.

El lunes fui a canjear mi entrada a la 1 y media de la tarde y me encontré con que sólo quedaban un puñado de tickets. Me llamó poderosamente la atención que en una mañana se hayan otorgado 40 mil entradas. Algo básicamente imposible desde todo punto de vista.


Años anteriores el canje se hacía en dos días y en algunas oportunidades quedaba un remanente para sacar a la venta a los no socios. Para los que no están al tanto de este mecanismo les explico: en los partidos normales del campeonato local, los socios de River ingresan al estadio son su credencial de asociado, pero como al partido contra Boca viene más gente de la habitual, se les solicita a los socios que vayan a retirar de manera gratuita una entrada para contabilizar el caudal de gente que estará presente en el superclásico.

Pero sorpresivamente hubo socios que se quedaron sin entradas, algo inadmisible en el estadio más grande del país que debería albergar a todos los miembros del club. En la cancha de Boca esto suele pasar porque su capacidad en netamente inferior a la de River, pero este año hay gente que se quedó sin entradas.

Me acerqué al club a las 4 de la tarde para ver si mágicamente aparecían entradas (como el año pasado), pero nada. Cientos de socios protestaron frente a la puerta de River que da a la avenida Figueroa Alcorta, pero nadie escuchó. De hecho, se le negó el ingreso al club a los socios del mismo, a empleados y a deportistas que aguardaban por respuestas de la dirigencia. “Por ordenes de la seguridad interna no le puedo abrir a nadie”, decía el guardia de la seguridad privada que contrata River.

Los socios que pagan la cuota mes a mes no podían ingresar al club a manifestarse por sus derechos. Un papelón más de la dirigencia más corrupta de la historia de River que ha llevado al club a su peor momento. Saquearon las divisiones inferiores vendiendo a empresarios amigos y/o testaferros porcentajes de jugadores que luego migraban y no dejaban un peso para el club y contrataron jugadores de un nivel inferior al requerido por el club más ganador de Argentina, llevando a la Institución a este pésimo presente en el que los puestos de vanguardia están cada vez más lejos.

No contentos son todos sus negociados corruptos perpetrados durante estos 8 años de gestión (vale aclarar que a esta dirigencia la reeligieron en el 2005 en medio de unos comicios de trasparencia dudosa), ahora descaradamente dejan fuera del superclásico a los propios socios del club.

Antes de dejar en ruinas al club (el 5 de diciembre hay elecciones), aprovechan el último negocio que les queda, el River-Boca. Se pueden encontrar en los portales de ventas de Internet entradas hasta por $1000, y por el boca a boca las ofertas de entradas se multiplican entre aquellos que tienen algún contacto con el club, ya sean barras, filiales, allegados a los dirigentes, etc.

¿Nadie va a averiguar la complicidad de la dirigencia de River con este millonario negocio, que menosprecia el sentimiento del hincha que es capaz de cualquier cosa con tal de ver a su equipo?

José María Aguilar no sólo va a ser recordado por el presidente que llevó a River al ultimo lugar en un torneo argentino, sino que también se lo recordará por todos estos actos de corrupción que destruyeron al club. Quien quiera que venga a reemplazarlo, por favor trate de no repetir nada de esta gestión, por el bien del club y para la alegría de todos los hinchas de River.

jueves, 15 de octubre de 2009

LEY DE MEDIOS: SE LOGRÓ LA APERTURA DEL DEBATE ACERCA DEL ROL DE LOS MEDIOS

El Senado de la Nación le dio la media sanción que faltaba para que el proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales se transforme en ley. La Presidenta Cristina Fernández la promulgó de manera expeditiva horas después de que el kirchnerismo logrará imponerse por 44 votos contra los 22 que logró la oposición.

Qué pasará ahora es la gran pregunta. Cómo quedará distribuido el nuevo mapa mediático luego de que muchas empresas se desprendan de sus licencias de radiodifusión. Quienes serán los nuevos propietarios de los medios. Todas preguntas imposibles de predecir.

Aún deben establecerse los nuevos organismos que serán los encargados de vigilar el correcto cumplimiento de la ley, me refiero a la Autoridad de Aplicación y al Consejo Federal, nuevas entidades que el oficialismo pretende conformar de manera inmediata pero que requerirá de procesos burocráticos que a veces resultan tortuosos y pueden complicar las aspiraciones del kirchnerismo.

También hay que estar atentos a los recursos judiciales que la oposición planea para declarar inconstitucional la nueva norma, por lo que la batalla no parece estar terminada.

La puja de intereses entre el poder político de turno y los principales grupos económicos y mediáticos tampoco parece estar resuelta, por lo que el debate y las acusaciones cruzadas continuarán.

“De la misma manera que Kirchner utilizó ideales progresistas para enmascarar sus intereses, Clarín utilizó ideales periodísticos para enmascarar los suyos. Ambos se caracterizaron por utilizar un ataque a muerte no para matar sino para negociar en una posición de mayor fortaleza”, escribió de forma brillante Jorge Fontevecchia en su columna dominical del diario Perfil, graficando este juego de poder cuyo resultado final y su meta está en las elecciones presidenciales del 2011.

Este tipo de especulaciones políticas mancharon el debate que debió haber sido más democrático y ético. Desde ambos lados se cayó en excesos que mostraron una falta de honestidad alarmante.

El debate no reconocía al otro, era una diálogo entre dos grupos que desconocían la mirada y la oponión ajena. Ambos decían tener la verdad de la cuestión, como si existiera una verdad absoluta y como si un fenómeno social y político no admitiría muchas lecturas.

Más allá de todo el contenido político (la vergonzante compra de votos, las irregularidades en las modificaciones del texto del proyecto, entre otras) que por cierto, fue muy elevado, y relegó las cuestiones técnicas del debate, creo que aportó algo muy importante para la sociedad, y sobre todo para el periodismo.

Cómo dijo Guillermo Mastrini en una charla con Victor Hugo Morales en Radio Continental, por primera vez se debatió el rol de los medios de comunicación públicamente, algo que en anteriores ocasiones, las presiones de los grupos mediáticos impedía, acallaba. Coincido con Mastrini, que es uno de los referentes de la carrera de comunicación social en la UBA, pero me queda la duda de si este debate público realmente llegó a la gente ajena al microclima de los medios de comunicación. Por eso dije anteriormente que este debate aportó algo muy importante para el periodismo más que nada, y no tanto para la sociedad en general.

En este debate público de rol de los medios en una república democrática, evidenció cómo, cada medio construye una realidad diferente a la de los demás, en base a sus propios intereses, ya sea económicos, políticos y sociales. Esto puede ser fácil de percibir para alguien inmerso en el mundillo mediático, pero para las personas que no forman parte de este escenario quizá pasa por alto.

Un ejemplo claro puede visualizarse en los titulares de dos diarios con posiciones antagónicas respecto de la ley (más que nada por cuestiones económicas), el día después de la sanción.
Página/12, que depende de la publicidad oficial (recursos que maneja el Poder Ejecutivo) para subsistir publicó optimista:

Tapa de la fecha 11-10-2009

Mientras que Clarín el diario que representa al grupo que será más perjudicado, en terminos económicos y de poder por la ley, publicó con menos relevancia y un tono más alarmante:



Es notorio como cada medio amolda, reorienta, recorta, y se focaliza sobre determinadas cuestiones de un mismo hecho según sus necesidades. Esto que digo puede resultar idiota y algo obvio para alguien que consume diversos medios, o que está inmerso en el mundo mediático, pero para muchas personas esto pasa desapercibido.

Por eso me parece importante mostrarlo, ya que para mí como para tantos otros, esta es una gran oportunidad para que todas las personas se conscienticen acerca de cómo los medios juegan su papel en una batalla diaria por poder, y no son poseedores de ninguna verdad absoluta, sino de sus propias verdades, que a veces el lector puede compartir, y otras no.

Esto creo que fue lo más positivo de esta ley, destapó un tema que hasta era debatido en círculos cerrados. Si resultará buena o mala es difícil de prever, porque una cosa es la ley y otra cosa muy diferente es la aplicación de esta. El texto en sí creo que es bueno en general, habrá que ver si los que lo aplican lo hacen de forma coherente y honesta, algo muy difícil en nuestro país.

jueves, 8 de octubre de 2009

INTERVENCIÓN DE PAPEL PRENSA: ¿HASTA DONDE LLEGARÁ EL GOBIERNO?

El grupo Clarín denunció penalmente a Guillermo Moreno, el secretario de comercio interior que goza de un llamativo poder, por abuso de autoridad e intimidación. Esta presentación ante la Justicia se basa en declaraciones de Carlos Collasso, un representante del Estado en la empresa Papel Prensa (cuyas acciones están en un 49% en manos de Clarín, otro 22,49% en manos de La Nación, y un 27,46% en manos del Estado), que dijo que Moreno los intimidó y amenazó para que expresen su disconformidad con la gestión del directorio actual de la empresa, con el fin de luego poder expropiarla, y que pase a las arcas del Estado.

Moreno les dijo, según las declaraciones de Collasso: “Afuera tengo a mis muchachos, expertos en partirle la columna y hacerle saltar los ojos al que hable”. De esta manera, el secretario de Comercio pretendía que los funcionarios de la empresa permanecieran callados frente a la maniobra que pretende el gobierno pata apoderarse de esta empresa que fue adquirida por Clarín, La Nación y La Razón durante última la dictadura militar.

Además, Moreno les ordenó que siguieran las indicaciones de Beatriz Paglieri, la misma que llevó a cabo la intervención del INDEC y manipuló las cifras de la inflación entre otras.

Ante estas intimidaciones, Carlos Mauricio Mazzón y Juan Drucker, otros directores estatales de Papel Prensa, presentaron su renuncia.

Cabe aclarar que Papel Prensa es una fábrica de papel que brinda la materia prima para la producción de los diarios, y siempre fue utilizada como una herramienta de presión ante las empresas mediáticas, a las que se amenazaba con quitarle el elemento indispensable para salir a circulación: el papel.

La compra de Papel Prensa por los tres diarios antes mencionados, fue vista como un paso adelante para la libertad de expresión, cercenada en tiempos de gobiernos de facto, pero desde el gobierno creen que es utilizada por sus dueños como un elemento de poder que hace que continúen en su posición dominante dentro del mercado.

¿Por qué esta maniobra tan desprolija justo un día antes de que se trate la ley de medios en el Senado, donde el oficialismo corre el riesgo de no contar con los votos necesarios para sancionar la ley?


Es difícil entender el por qué de estas cuestiones. No se entiende cómo desde el gobierno le siguen dando pretextos a los grupos conservadores que pretenden seguir con el statu quo de concentración mediática actual.

Es llamativo que el tema haya sido el principal en Clarín y en La Nación justo el mismo día, justo antes del debate en el Senado de la ley de medios. Ambos diarios, opositores férreos de la ley, utilizan estas cuestiones paralelas al debate de la ley para volcar a la opinión pública a su favor.
Pero lo cierto es que Moreno sigue siendo parte del gobierno, sigue siendo el caballito de batalla de Néstor Kirchner, el patotero, el encargado del trabajo sucio.

Este tipo de maniobras me hace dudar acerca de quienes van a ser los encargados de verificar la correcta aplicación de la nueva ley de medios, con la que estoy de acuerdo en la mayoría de sus puntos, pero que con algunas grietas que presenta, deja vía libre para este tipo de intempestivas y poco democráticas intervenciones del Poder Ejecutivo en la prensa.

Kirchner y Moreno en este caso, siguen ensuciando el debate de la ley que tanto trabajo costó a técnicos y especialistas de la comunicación, que ahora ven como por caprichos de personajes con enceguecidas ambiciones de poder su trabajo puede quedar en el olvido.

El Senado mañana debatirá el proyecto, y espero que las tan mentadas modificaciones que propone la oposición (sobre todo la de la autoridad de aplicación y la que matiza la facultad del Poder Ejecutivo de otorgar licencias en ciudades de más de 500 mil habitantes), puedan llevarse a cabo para cercar el espíritu abarcador de los Kirchner.

Toda ley, por más razonable y justa que sea, puede prestarse a las más diversas interpretaciones, por lo que si la autoridad que la aplica lo hace de manera poco trasparente, todo lo bueno de esa ley se tira por la borda. Por eso la oposición debe dejar delimitado lo mejor posible este campo de interpretación, para que la nueva ley no se preste a presiones políticas sobre la prensa.

¿Se imaginan a Moreno encargado de controlar la correcta aplicación de la nueva ley de medios? Que retroceso nefasto vivirá el periodismo y la sociedad en general si esto ocurre.

jueves, 1 de octubre de 2009

CORTES DE RUTA: ¿HASTA CUÁNDO SEGUIRÁ ESTA LUCHA DE POBRES CONTRA POBRES?

Las calles de Capital, y las rutas de acceso desde la provincia de Buenos Aires, una vez más se han transformado en escenarios de protestas y de manifestaciones sociales cuyas consignas superficiales pueden ir cambiando, pero cuyo trasfondo sigue siendo el mismo.

Empleados de la alimenticia Kraft Foods, ex-Terrabusi, vienen realizando cortes en la autopista panamericana a la altura de Pacheco desde el 18 de agosto, fecha en la cual la empresa norteamericana decidió despedir con causa (o sea que no le paga indemnización) a 155 trabajadores por “privación ilegal de la libertad de un grupo de empleados administrativos” tras una asamblea realizada el 3 de julio.

Luego de una reunión entre la comisión interna de empleados de la fábrica, los ministros de trabajo de la nación y provincia y representantes de la compañía, desde Kraft dijeron que revisarán caso por caso 86 de los despidos dispuestos por la empresa, y 36 suspensiones decretadas.

¿Pero cómo se llegó a todo esto? En pocas palabras, los empleados de la fábrica habían reclamado mejores condiciones de higiene ante el avance de la gripe A. Ante la negativa de la empresa y luego de los despidos por las protestas de los trabajadores, decidieron tomar la fábrica, y tras más de un mes de toma, la justicia decidió desalojarla. Durante el violento desalojo, ordenado por el juez de garantías de San Isidro Ricardo Costa, se produjeron una decena de heridos. Esto desencadenó una ola de manifestaciones en Capital Federal y en otras provincias en solidaridad con los trabajadores echados por la empresa norteamericana (líder en su rubro). Agrupaciones de izquierda se unieron en apoyo a los empleados de Kraft, al igual que varias agrupaciones de estudiantes de la UBA.



Hay varias cuestiones interesantes como para hilar fino. Una de ellas, la más debatida en la actualidad es acerca de la metodología de protesta. ¿Por qué se insiste en cortar las rutas o calles, cuando hasta los mismos manifestantes saben que esto lo único que ocasiona es malestar entre sus pares, o sea, otros trabajadores que pretenden cumplir sus horarios laborales? ¿Por qué no se buscan alternativas para que los perjudicados con las manifestaciones sean las patronales, los jerarcas, los funcionarios con altos cargos en estas empresas que tienen la impunidad de despedir de un día para el otro a más de 150 personas?

Uno de los pretextos esgrimidos por los manifestantes es que de esta manera sus reclamos logran visibilidad. Hay entra en juego otra cuestión, la del papel de los medios. ¿Acaso sólo cubren los cortes de calles y las protestas más apegadas a la ley se dejan de lado?

Cómo se ve, entran en juego muchas cuestiones y actores, lo que creo es que debe apelarse a la inteligencia de los líderes gremiales o a la de los estudiantes o militantes que los acompañan para intentar modificar esta manera casi contradictoria de expresarse. Por un lado dicen combatir los abusos de poder, y las pésimas condiciones laborales que plantea el capitalismo, pero los únicos perjudicados son las víctimas de este sistema de fabricar pobreza.



Hasta la presidenta Cristina Fernández se pronunció contra los cortes de rutas: “debemos terminar de promover la organización para impedir el ejercicio del derecho de los otros a circular, a que estudie, trabaje, que el otro haga”.

Llamativo vuelco en la postura kirchnerista generalmente posicionada en la vereda garantista, que percibe estas manifestaciones como activismo social que enaltece a la sociedad. ¿Este vuelco estará vinculado a los intentos de volver al mercado financiero internacional, teniendo en cuenta los recientes acercamientos del gobierno con el FMI, y el origen norteamericano de Kraft, y a los pedidos de la embajada yankee de normalizar la situación? Es difícil de entender esta nueva postura del gobierno, pero si se visualiza la situación económica del país, en donde el empleo se reduce, al igual que la actividad de la construcción y demás, todo empieza a cerrar. Cuando los números no cierran, la ideología queda al margen, sino hubiera sido coherente escuchar un enérgico rechazo al desalojo violento llevado a cabo por la policía bonaerense, pero nada de esto se produjo.

Un último elemento quisiera agregar para que reflexionen. Es entendible el enojo de automovilistas y trabajadores que no llegan a sus trabajos por culpa de estos piquetes, pero también es entendible la situación de los empleados despedidos. La ausencia de un sindicalismo fuerte, que canalice esta fuerza de los trabajadores para protestar, hace que se incursione en estas metodologías poco democráticas de protesta.

Es conocida la situación de los sindicatos en nuestro país, viciados de poder, y aliados al gobierno, pregonan por el statu quo, en vez de colaborar y luchar por los trabajadores. Rodolfo Amado, secretario general del sindicato de trabajadores de la alimentación, con el poder estructural de su gremio, podría ofrecer otras maneras de protestar contra los despidos en Kraft, pero no lo hace, están dentro de la CGT, no les conviene generar problemas si no es que el poder político así lo demanda.

Sin medios de comunicación que informen acerca de otras manifestaciones de protestas, sin sindicatos que canalicen sus descontentos, ¿cómo hacen estos trabajadores para hacer que sus problemas sean atendidos por el Estado? Difícil tarea tienen por delante, pero deberían darse cuenta que estas formas de protestas no hacen más que generar resquemores entre pares, mientras que todo el sistema sigue funcionando, y las empresas siguen ganando, y los trabajadores siguen empobreciéndose.

jueves, 24 de septiembre de 2009

LEY DE MEDIOS: ¿EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS?

Una vez más vuelvo a aburrirlos un poco con esto de la ley de medios K, según la llaman en el grupo Clarín. Disculpen la reiteración temática, pero creo que hoy en día en indispensable que se escuchen voces diferentes acerca de este tema, ya que observo que el discurso oligopólico está penetrando en la concepción que la gente está asumiendo como propia acerca de este tema más que nunca.

Cuando hablo de “la gente”, me refiero a todos aquellos fuera del microclima mediático, aquellos que no están insertos en el mundillo del periodismo y de los medios de comunicación. A esa gente quiero trasmitirle estás líneas, porque todas las personas que conocen este tema más en profundidad, seguramente ya tengan sus posiciones tomadas, y ya han observado, con las dificultades del caso, que hay posturas disímiles y que una voz se está superponiendo sobre la otra de manera patética, circense, que da vergüenza ajena.

Me refiero a la voz del oligopolio, aquellos grupos que están en contra de la ley, y que están acudiendo a prácticas de una falta de honestidad intelectual notable. Sobre todo, la más visibles de estas prácticas poco éticas y de una bajeza despreciable (“la más visible” para aquellos que estamos dentro o nos interesamos por los medios de comunicación, no para la gente que lo ve de afuera) es la que está llevando a cabo el grupo Clarín, sobre todo su canal de noticias, TN.

En un principio, el grupo Clarín, que tiene una clara posición dominante en el mapa mediático, intentó una campaña de desgaste del gobierno a través de las tapas de matutino más leído en el país, pero esto no surtió efecto. Día tras día, desde que el proyecto se envío al Congreso, anunciaba una de las tantas irregularidades de este gobierno que ha habían sigo publicadas por otros medios pero que antes no “levantaban” o reproducían (que la mayoría son reales y deben ser investigadas), para seguir machacando su credibilidad.

No contentos con esto, y luego de la media sanción de la ley en la cámara baja (ya está siendo tratada en el Senado por 4 comisiones), inició otra campaña, más perversa, más manipuladora de la opinión pública, que es simplemente victimizarse ante el público. “TN puede desaparecer”, son los titulares más usados por el grupo en estos días, “¿Tendremos noticias?” se preguntan vulgarmente, “Radios y canales de TV podrían desaparecer” mienten impunemente, y autodeminándose el “periodismo independiente”. Esto no es así, estos medios no van a desaparecer, eso será decisión de esas compañías, que deberán vender esos canales o sus servicios de cable. En todo caso, estos medios cambiarán de manos, ya no estarán todos en las mismas garras del poder mediático-empresario.

Vean el inicio de este video, donde el periodista Jorge Lanata reflexiona acerca de esta “poco feliz estrategia” (el resto del video corresponde a un programa oficialista bastante chato, que no resulta relevante).




Mi postura acerca de esta ley es que debe sancionarse. De base, ya es mejor que la actual, eso no está en discusión, y si no se sanciona en este momento, en el que el gobierno está volcando todas sus fuerzas en ella, corre el riesgo de que con el próximo parlamento todo este necesario debate quede en el olvido.

Con el apoyo a la ley, no quiere decir que he mutado o he devenido en oficialista. Sigo pensando lo mismo de este gobierno, que manipuló el INDEC, utilizó las obras públicas para sus negociados con empresarios amigos a quienes favoreció durante todos estos años, nunca repatrió los fondos de la provincia de Santa Cruz, distribuyó la publicidad oficial a medios afines a su ideología, se enriqueció impunemente con recursos públicos, entre tantas otras cuestiones negativas y reprochables del kirchnerismo.

Pero ahora es tiempo de este debate, esta ley tiene aspectos muy positivos, y que modificarían el concentrado mapa mediático que unifica las voces y los discursos ideológicos y de todo tipo que deben estar presentes en la agenda mediática.
No es casual que muchas instituciones académicas, periodistas de renombre y políticos opositores apoyen esta ley. Son conscientes de la pésima situación mediática en la que estamos insertos en la que unos pocos manejan que es lo que se dice en la televisión y la radio.

Les dejo una entrevista que Víctor Hugo Morales le realizó a Jorge Lanata, donde hablan de este tema, y les puede brindar un panorama diferente al que están viendo en TN, al que están leyendo en Clarín, o al que están escuchando en radio Mitre.



Hay aspectos controvertidos como los de la autoridad de aplicación, que deberán ir acomodándose en la práctica, pero en su sentido profundo esta nueva legislación es positiva, más allá de todas las chicanas políticas que argumenta la oposición.

También quiero resaltar el discurso del diputado Claudio Lozano de Proyecto Sur en el Congreso, en donde brindó un panorama claro de la situación actual de concentración mediática, y de las “torpezas” en las que incursiona el oficialismo, que le dan pretextos a las posiciones conservadoras y de derecha para que todo el sistema quede como está, y puedan seguir haciendo sus negocios con los medios de comunicación.





Estamos en épocas de cambios y de disputas de poder abrumantes. Por eso, antes de tomar partido, habría que tratar de escuchar un poco más, no desconocer la postura del otro, ver más allá de lo que nos están diciendo los medios, que en estos momentos (y siempre fue así) están tomando partido a favor de sus intereses económicos, pero quizá ahora esto es más explícito.

El poder del Estado contra el poder mediático-empresario, es una lucha de pesos pesados, en la que la victoria del primero sobre el segundo quizá pueda brindar algún beneficio al pueblo, y pluralizar las voces, ampliar la oferta discursiva, y quitarle a grupos empresarios el poder de la palabra.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUALES: EMPOBRECIMIENTO DEL PERIODISMO

Cuando estés leyendo este artículo seguramente ya tenga media sanción el proyecto de ley de servicios de comunicaciones audiovisuales que impulsa el kirchnerismo para reemplazar la vieja ley de radiodifusión sancionada durante la última dictadura militar.
En la cámara de diputados se dio un debate enrarecido por el apuro del oficialismo por sancionar la ley, y el desorden de la oposición para pedir que se suspenda el debate por la demora del inicio del mismo.

Más allá de todas estas cuestiones de chicanas políticas, me gustaria dejarles algunas reflexiones que giran en torno a esta ley que cambiará (habrá que ver si para bien o para mal) el futuro de nuestras vidas.


La primera de ellas es acerca del triste momento que está viviendo el periodismo en nuestro país. El encarnizado debate entre el principal grupo mediático, Clarín, y el gobierno de turno, está produciendo un desgaste en la credibilidad de esta profesión, del cual será muy difícil recomponerse.

Los intereses corporativos de Clarín están recayendo de tal manera sobre los periodistas, que estos se ven obligados (quizá con gusto) a manipular la información de una manera poco ética que perjudica la ya muy maltratada imagen de esta profesión.

Es admisible que un medio tenga una visión contrapuesta a la del poder de turno, de hecho, el periodismo se caracteriza por ser un medio de control de dicho poder, por lo que es común que se produzcan roces. Lo que no se puede tolerar dentro del ámbito mediático es el manejo deshonesto de la información, que busca generar que los receptores asuman como propias concepciones de las corporaciones que buscan limitar el poder del gobierno para sus propios beneficios económicos.

Para llevar esto a un ejemplo tangible, basta ver el diario Clarín de hoy. Voy a citar un sólo caso dentro de los cientos que se están viendo hoy en día en todos los medios que maneja este grupo multimediático. Página 6 del diario de hoy, titular: “Sin cambios, el proyecto golpea el pluralismo informativo”. Puede ser que esto sea verdad, quizá sea la verdad que maneja el grupo Clarín, y es aceptado que así sea, pero lo que no se puede permitir, es que esta visión parcial, este recorte de la realidad, esta lectura del hecho que hace el diario (dentro de tantas otras que se pueden hacer), sea postulada como una información más, sin aclarar que es una opinión del medio.

El artículo no contiene firma (vaya forma cobarde de manipular la información, ya que al menos podrían dar la cara), y está en la sección El país, donde aparecen todas las informaciones políticas del día, nada de editoriales. En la nota dan una serie de argumentos válidos referidos al titular, pero insisto, se pretende, bajo ciertos mecanismos retóricos y estilísticos (misma tipografía y formato que las demás notas) hacer pasar la visión del diario, como la verdad que deben asumir como propia los lectores.

Son pequeños detalles que para el lector común pueden pasar por alto, esa es la intención de estas manipulaciones, pero para personas como yo que pretendemos un major futuro para el periodismo, resulta degrandante y da vergüenza ajena.

La otra cuestión que quería analizar era la de las idas y vueltas del gobierno con respecto a temas de esta ley, que generan dudas acerca de la buena voluntad del oficialismo.

Primero fue con lo de la cancelación de la fusión de Multicanal y Cablevisión, que había aprobado Kirchner en el final de su mandato, algo que fomentaba las actividades monopólicas, muy cuestionadas por el kirchnerismo durante el debate de esta ley. El otro aspecto en el que debió dar marcha atrás fue en el de las telefónicas, a las que se les impidió ingresar en el negocio de la televisión por cable, algo que antes estaba contemplado en el proyecto kirchnerista que está siendo analizado y debatido en el Congreso.

¿Qué pasó en el medio para que esto suceda? ¿El oficialismo se dio cuenta de las contradicciones que se estaban produciendo entre estos hechos y su discurso? Probablemente esto haya ocurrido, pero no fue el único motivo. El gobierno sabía que para sumar los votos necesarios para sancionar esta ley debía dar marcha atrás en estas cuestiones. Prefirieron perder estas batallas pero no la guerra final contra el grupo Clarín. Dejaron de lado futuros posibles negocios de empresarios amigos vinculados a las telefónicas para lograr la sanción de la ley que le de el poder suficiente para imponer su visión de la realidad. Este creo que es el objetivo final del kirchnerismo. La libertad de expresión es una excusa poco creíble en palabras de gobernantes que manejaron discrecionalmente fondos de la publiciad oficial (y lo seguirán haciendo) para acallar voces disidentes y para financiar medios y periodistas que sirvan como trasmisores de sus discursos.

El kirchnerismo no cree en la tarea del periodismo, no está interesado en el rol fundamental que la prensa tiene en una república. Al gobierno no le gustan las críticas, quiere que todo sea a su manera, busca que los medios estatales (devenidos en gubernamentales ya que responden al poder de turno), monopolicen y unifiquen el discurso según su conveniencia.

En este marco complicado, de una lucha feroz de poder es difícil encontrar voces racionales. Las posturas se radicalizan, se enceguecen y pierden honestidad. Lo único que pretendo trasmitir, es que todos realicemos una lectura más crítica de estos acontecimientos, para luego poder debatir acerca de éstos, y lograr de una vez por todas que la resolución de este tema favorezca al pueblo argentino, que tiene el derecho de acceder libremente a la información, y a una pluralidad de opiniones sobre las mismas.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

MAFÍA DE LOS MEDICAMENTOS: MISERIA HUMANA

La gestión kirchnerista (me refiero al gobierno de Cristina Fernández y el de su marido Néstor Kichner), viene acumulando hechos de corrupción que van limando su trasparencia. Esto debilita, deslegitima, le quita poder de acción y encierra al gobierno en un callejón del cual no parece haber una salida clara.

Esta vez, un nuevo hecho de corrupción salpica la administración de la pareja gobernante. La mafia de los medicamentos, denunciada por la ex ministra de salud Graciela Ocaña (ver video donde explica el funcionamiento de esta mafia), que debió renunciar producto de presiones de sindicalistas y empresarios que muerden de este negocio sucio y perverso, ha sacado a la luz la miseria humana como pocas veces. No sólo que lucran con enfermos terminales, a los que les dan medicamentos falsificados, sino que además, con eso dinero, financian a políticos para luego recibir favores para seguir con sus oscuros, turbios y desagradables negociados.



En uno de los allanamientos ordenados por el juez Oyarbide en esta causa, se encontraron en la casa de un empresario llamado Néstor Lorenzo, copias de cheques que habrían sido pagados al Frente para la Victoria por personajes desconocidos, sin ningún historial financiero importante. Torres, Pose y Brito, los “aportantes” en cuestión, serían testaferros de Lorenzo, que estaría lavando dinero de sus asquerosos negocios con medicamentos truchos.

El entramado que hay detrás de todo esto, y que involucra a sindicalistas, obras sociales, empresarios y políticos es difícil de discernir, y la justicia tendrá una ardua tarea para tratar de desenmarañar todo este pelambre de intereses y negociados.

Más allá de esto, es difícil de entender como hay gente que lucra con esto. Con la vida de otros. Pero encima esos otros son los más débiles. Los que no pueden manifestarse. Los que luchan contra enfermedades sin saber que quizá están consumiendo medicamentos que en vez de ayudar, les causarían más daño.

Es notable el grado hasta el cual puede llagar la miseria humana. Es realmente vomitivo saber que hay gente que busca dinero con esto. Es abrumador ver hasta que punto penetró en esas cabezas el discurso mercantilista del capitalismo como para que lleguen a buscar métodos de enriquecimiento a costas de los enfermos. Esta es una nueva expresión de lo mismo. La gente busca dinero a cualquier precio, y enloquece en su búsqueda.

Eso no es todo, lo desesperanzador y lo que genera tristeza es que los políticos, los encargados de erradicar esto del sistema, se financian a través de ellos, se involucran con ellos. ¿Pecaron de ingenuos los Kichner al aceptar casi un millón de pesos de esta gente que está envuelta en sospechas y denuncias de oscuros negociados con medicamentos falsos? Pecaríamos de ingenuos nosotros si creyéramos que esto es así.

La política, la herramienta de cambio, la esperanza de un provenir, una vez más es menoscabada por la corrupción. Una vez más hay que asumir que en nuestro país nunca esto va a cambiar. Una vez más derrumban las ilusiones que despiertan ciertas cuestiones o iniciativas que llevan adelante políticos oficialistas o de la oposición y que abren una puerta como para que pensemos que las cosas algún día van a ser mejores.

Si los políticos, los que tienen las herramientas para modificar la realidad, se involucran con este tipo de personas que no merecen ni el desprecio, estamos mal. La Justicia debe ir a fondo para comprobar si estas vinculaciones son reales. No se pueden admitir más este tipo de cuestiones. Empresarios perversos que lucran con los enfermos y financian políticos que a cualquier precio, bajo esa consigna de que “el fin justifica los medios”, buscan poder. No es un cuento ni una película de Hollywood. Es lo que tenemos, ¿será lo que merecemos?

jueves, 3 de septiembre de 2009

LEY DE SERVICIOS AUDIOVISUALES DE COMUNICACIÓN: JUEGO DE PODER.

Estamos inmersos en un debate muy relevante para el futuro del país, y sobre todo para el futuro del periodismo argentino. La nueva ley que pretende promulgar el gobierno para erradicar la vieja ley de radiodifusión elaborada por la junta militar que gobernó el país a finales de la década del 70’ y principios del 80’, ha revuelto al mundillo mediático generando una disputa de poder más que interesante.

Antes de repasar las cuestiones técnicas que se discuten y las cuestiones políticas que la oposición reclama ante la celeridad con que el gobierno pretende sacar esta esperada y necesaria ley (ver abajo), quisiera hacer un análisis de la cuestión mirando desde afuera, pero a su vez con los pies dentro del barro.

¿A qué me refiero con esto? Intento mirar la cuestión sin tomar una postura pro gobierno, ni una postura pro Clarín y oposición, pero soy consciente de que para todos aquellos que practicamos el periodismo como profesión o hobbie, estos son momentos cruciales que nos involucran y que repercutirán en nuestras carreras.

El panorama mediático actual asusta. Todas las empresas mediáticas están controladas por empresas que busquen antes que nada, ganancias. Esto repercute de manera feroz en el periodismo, que debe responder a este modelo de mercado que se guía con leyes económicas más que con reglas periodísticas.

El oligopolio mediático que hay actualmente no deja mucha opción a los periodistas. O se es parte de estos grupos manejados por empresarios desinteresados en el porvenir de la profesión, o no se es nada. Sos, o no sos. Si querés ser periodista debes someterte a las reglas de juego de estas empresas que someten a los jóvenes a pésimas condiciones laborales, sino, cada vez hay menos caminos para poder hacer del periodismo una profesión que te permita mantenerte.

Además de estas cuestiones económicas, están las cuestiones editoriales. Las empresas que cada vez controlan más medios y poseen más dinero (con lo cual tienen mucho más alcance que un medio independiente como este patético blog que no leerán más de 10 personas), están generando una uniformidad en los discursos, que afecta a la democracia. Todos dicen lo mismo, la gente tiene que pensar en los temas que los grandes medios ponen en la agenda, los periodistas deben hablar de lo que sus medios les exigen según su línea editorial cada vez más politizada y que esconde detrás de la información intereses espurios alejados de lo que el periodismo debería forjar, una libre información, y medios independientes de todos los poderes del país (algo vital para todo régimen democratico).

Ante este escenario complejo en el que debemos insertarnos periodistas que recién nos iniciamos en esta profesión, esta nueva ley podría significar una luz de esperanza, pero hay tantas cuestiones relacionadas a los modos de gobernar del kirchnerismo, que rápidamente esa luz se apaga.

Este gobierno, al igual que el anterior, ha demostrado ser muy reacio ante las críticas. No estoy descubriendo nada, al gobierno no le gusta que lo critiquen, no lo tolera, no lo acepta. Y una de las principales tareas del periodismo es esa, siempre y cuando se realice de forma constructiva, y como mecanismo de control de los gobernantes.

Tanto Néstor Kirchner como Cristina Fernández mostraron un gran interés por el discurso que recibe la opinión pública de parte de los medios, y se esforzaron por imponer su visión de la realidad con métodos poco democráticos.

Uno de ellos, y el más claro y evidente, es el manejo discrecional de la publicidad oficial. Ese dinero que parte desde el Estado a los medios para hacer anuncios propagandísticos de los actos del gobierno. ¿Con que honestidad intelectual este gobierno va a impulsar una ley que supuestamente va a abrir en juego de la información y la va a democratizar, cuando desde que inició su mandato siempre a utilizado los fondos públicos para premiar a aquellos medios que seguían su línea de pensamiento, y para castigar a aquellos que se mostraban críticos de sus políticas?

¿Un gobierno tan interesado en imponer su discurso, va a permitir ahora la libre circulación de la información por más que sea crítica de su gestión?

Nada hace prever que si. El dinero que arbitrariamente el gobierno manejó para financiar a medios afines, debió distribuirse por todos los jugadores del mapa mediático.

Estas cuestiones hacen dudar de las convicciones y planteos esgrimidos por la presidenta en su anuncio del envío del proyecto al parlamento donde ya comenzó a discutirse.

La situación es compleja, de un lado están las empresas que poco se interesan por el periodismo, y sólo buscan poder maximizar sus ganancias, y del otro lado está este gobierno que no tolera las críticas y busca manejar la prensa para imponer su visión de la realidad.

Este proyecto si hubiera sido presentado por otro gobierno no hubiera generado tantas dudas, y hubiera sido un paso adelante en la democratización de los medios, pero al ser defendido por el kirchnerismo, parece ser un paso adelante en el camino emprendido desde el 2003 cuyo objetivo final parece ser el amordazamiento de la prensa a la que se busca someter a la línea editorial gubernamental.





Aspectos técnicos en debate (Voy a hacer un breve repaso de las cuestiones en discusión):

- La autoridad de aplicación (que se encargará de verificar el cumplimiento de la ley) dependerá de la Secretaría de Medios (la misma que distribuye arbitrariamente el dinero de la publicidad oficial), o sea, del Poder Ejecutivo, lo que genera suspicacias debido al excesivo poder con el que contarán los presidentes para otorgar licencias o sacarlas. Esa misma autoridad de aplicación estará integrada por cinco miembros que serán nombrados por el ejecutivo. Más suspicacias.

- Las empresas telefónicas pueden ingresar al mercado de los medios. Esto estaba prohibido, porque estas empresas de servicios públicos, cuentan con redes que llegan a casi todo el país, lo que les da una ventaja comparativa enorme con respecto a las empresas de cable. Los límites que se les imponen es que deben crear una empresa separada para evitar subsidios cruzados, y no deben tener dueños extranjeros (sólo el 30% de las acciones). Hay versiones que indican que empresarios afines al gobierno pretenden adquirir acciones de Telecom, y es más que conocida la buena relación de Kirchner con el grupo Telefónica (al que le brinda entrevistas en exclusiva mediante Telefe, el canal que pertenece al grupo español)

- El proyecto propone dividir el espectro por el cual se propagan las señales de radio y TV en tres. Por un lado estará el uso comercial, por otro lado tendrán lugar ONGs, y por último habrá espacio para medios estatales (todos tendrán el 33% del espectro). Lo que no se dice es como van a financiarse las organizaciones sin fines de lucro, lo que abre la puerta a que empresas usen testaferros y usen ese espectro con fines comerciales.

- Las empresas no podrán tener más de 10 licencias (antes podían hasta 24) para operar radios y canales de TV en todo el país, algo que fomenta la desconcentración mediática. A su vez, los operadores de cable (Cablevisión y Multicanal finalmente no podrán unirse), no podrán tener más del 35% de abonados en todo el país. Tampoco podrán tener un canal de aire en la misma ciudad en la que brindan sus servicios (Clarín, dueño de Cablevisión, deberá desprenderse de Canal 13, o viceversa).


Aspectos políticos en discusión:

- La oposición pide que se discuta el tema con el nuevo Congreso elegido el 28 de junio, y no ahora. El gobierno pretende una rápida sanción ya que luego del 10 de diciembre (cuando finalmente asuman los nuevos congresistas) no tendrá mayoría absoluta como venía teniendo hasta ahora. El proyecto tiene cerca de 160 artículos, por lo que parece inaudito que se discuta en un mes como pretende el Ejecutivo, que llamativamente, no mostró el mismo fervor por discutir los proyectos antes presentados por la oposición.

- Varias entidades de prensa y opositores piden que se realice un debate más amplio y “desapasionado”, ya que en estos momentos hay un conflicto encarnizado entre el grupo Clarín y el gobierno, que incluyo el destrozo de varias receptorías del grupo mediático, y pegatina de afiches con consignas violentas al igual que las pintadas en sedes del principal holding de medios de nuestro país.

Habrá que ver en que deviene todo este polémico y feroz debate y juego de poder. ¿Se pasará de un oligopolio de medios a un oligopolio de empresarios amigos del poder, o se democratizará el espectro y tendremos acceso libre a la información? ¿Los periodistas seguiremos sometidos a las empresas mediáticas o ahora estaremos sometidos a la línea editorial del gobierno? ¿Podremos algún día trabajar libremente? Suena utópico.

miércoles, 26 de agosto de 2009

LA TENENCIA DE MARIHUANA PARA CONSUMO PERSONAL YA NO ES DELITO

La Corte Suprema de Justicia, en un fallo unánime, declaró inconstitucional el segundo párrafo del Artículo 14 de la ley de drogas que castigaba con hasta dos años de cárcel para aquellos que tenían en su poder estupefacientes para uso personal. Esta determinación del máximo tribunal fue por un caso en el que estaban imputados cinco jóvenes que tenían tres cigarrillos de marihuana cada uno, los cuales fueron absueltos.

Hasta el día de ayer, las políticas de "guerra contra las drogas", perseguían y criminalizaban a las personas que tenían algún tipo de droga para consumo personal. Esto provocaba que los recursos del Estado se volcaran casi en su totalidad a detener y enjuiciar a "perejiles", y no se focalizaran en donde realmente debían: los verdaderos delincuentes, es decir, los narcotraficantes.

Es un fallo que generará un debate social latente e impostergable porque las políticas implementadas hasta el momento han fracasado rotundamente. No me atrevo a decir que esto vaya a cambiar la realidad del país, pero al menos es una forma de buscar una salida a un problema que el sistema vigente hasta el día de ayer, estaba empeorando.

Los jueces de la Corte con diversos argumentos, privilegiaron el artículo 19 de la Constitución Nacional que establece que "las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a dios, y exentas de la autoridad de los magistrados".

Esto no quiere decir que a partir de hoy la droga es legal, no seamos ingenuos. Este fallo sólo habla de marihuana, e intenta descriminalizar a los consumidores, que si estarían cometiendo un delito si sus prácticas perturban a otra persona. Hasta que el Congreso de la Nación no determine una nueva ley de estupefacientes que indique hasta cuanta cantidad es consumo personal, y qué drogas son las que las personas podrán portar, todo seguirá igual, si un policía en una requisa detecta la tenencia de drogas, procederá a detener al individuo y el juez será el encargado de resolver la situación (los tribunales inferiores generalmente respetan las nuevas doctrinas establecidas por el máximo tribunal).

Es un paso interesante el que se está dando en la lucha contra las drogas. Todos son libres de hacer lo que quieran en su ámbito o esfera privada, pero ello no exime al Estado a involucrarse de manera más firme y responsable con nuevas políticas de contención, que abran un camino para aquellos a los que se les fueron cerrando por negocios de delincuentes que lucran con la vida de las personas más indefensas. Me estoy refiriendo al paco.

En el fallo no se precisa que ocurrirá con aquellos a los que se detiene con esta pasta base obtenida de residuos de cocaína y que tiene una letalidad escalofriante, pero debería buscarse, siguiendo la línea de esta histórica determinación de la Corte, la forma de que no se recaiga con el peso de la ley sólo a quienes son víctimas de este nuevo flagelo, y si se combata contra aquellos personajes sin ningún tipo de ética ni moral que matan gente para engordar sus billeteras.

Habrá que esperara la reformulación de la ley de drogas, y ver como reaccionan los tribunales de primer instancia luego de este cambio de rumbo en la lucha contra los estupefacientes, pero sin duda es un momento de inflección y de debate muy rico e interesante que debería generar ideas superadoras a las actuales que han demostrado ser obsoletas ante las nuevas circunstancias y realidades que se viven sobre todo en los lugares más postergados y con más carencias.

Repito, esto no es una legalización de las drogas, el fallo lo deja bien en claro, no será delito la tenencia para uso personal, algo un tanto difuso que deberá clarificar el Congreso de la Nación.

Hasta ahora las políticas implementadas en esta materia no funcionaron; aporto sólo un dato más, Argentina ocupa en primer lugar en el ranking de países con más estudiantes secundarios que consumen pasta base según la Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito. Una simple muestra de la poca efectividad de las políticas de persecusión de criminalización de los consumidores, implementada tiempo atrás, por lo que esta nueva forma de encarar la situación abre una puerta esperanzadora frente al flagelo de los estupefacientes.