miércoles, 29 de julio de 2009

HONDURAS: MODELO DE GOLPE DEL SXXI

Hace un mes, el presidente hondureño Manuel Zelaya, era sacado de su casa, en pijama en horas de la madrugada, y era trasladado a Costa Rica por las Fuerzas Armadas de aquel empobrecido país de Centroamérica.




A primera vista, nada extraño para los habitantes de este hemisferio, todo parecía indicar que volvían los golpes de estado militares para seguir martirizando a las sociedades latinoamericanas.
Pero no es tan sencillo el panorama. El ejército se limitó a sacar por la fuerza al presidente electo en Honduras y dejar en el Poder Ejecutivo a un civil, en este caso el titular del Congreso, Roberto Micheletti. Las justificaciones esgrimidas por las autoridades del gobierno de facto instaurado, fueron que Zelaya pretendía realizar reformas antidemocráticas en Honduras, entre ellas, revocar uno de los llamados artículos “pétreos” o inamovibles de la Constitución hondureña que prohíbe la reelección del Poder Ejecutivo.



Todas las medidas que pretendía tomar Zelaya, las iba a someter al escrutinio popular, pero ni el Congreso, ni las Fuerzas Armadas, ni los empresarios, ni la Iglesia estaban de acuerdo. Por ello, La Corte Suprema de Justicia puso en manos de las Fuerzas Armadas el cese inmediato del titular del Poder Ejecutivo en su cargo, tal cual lo establece la Constitución Nacional de la Republica de Honduras en sus artículos 239 y 272, según afirman los neo-golpistas (permítanme el neologismo, ante la nueva situación planteada por grupos de poder en contra de gobiernos populares).

Desde hace un mes que gobiernan autoridades de facto, y Zelaya espera (exiliado), que algunas de las mediaciones como las realizadas por el presidente costarricense, prosperen, pero la situación está complicada, y ninguna de las partes parece ceder terreno.

Ni los neo-golpistas pretenden que Zelaya retome su cargo, ni Zelaya pretende volver si no es para continuar con sus funciones de presidente hasta el posible adelantamiento de las elecciones.
Hay muchas aristas interesantes en este hecho ocurrido en Honduras. Una de ellas es la negación a reconocerse golpistas por las autoridades de facto que echaron de manera violenta y alejada del Estado de Derecho al presidente Zelaya. Las Fuerzas Armadas sólo se encargaron del trabajo sucio, y dejaron el poder ejecutivo en manos civiles, algo novedoso en la región, acostumbrada a que los militares sean los que gobiernen en estas ocasiones. ¿No tenían otra forma de ponerle un freno a las pretensiones de Zelaya que no sea echarlo de manera violenta?

Las comparaciones o paralelismos suelen ser inapropiados porque cada país es un universo totalmente diferente, pero imagínense que aquí en Argentina en vez de ponerle el freno a las retensiones móviles en el Congreso, se haya acudido a las Fuerzas Armadas para que saquen de su puesto a la presidenta electa Cristina Fernández. Hubiera sido bochornoso, pero las instituciones democráticas lograron limitar a uno de los tres poderes básicos del sistema y todo siguió sobre los rieles de la democracia (no pretendo poner el sistema democrático argentino como modelo, tiene muchas imperfecciones también como todas las democracias latinas).
¿No tenían ninguna herramienta de este tipo en Honduras?



Otra cuestión para reflexionar es la de la posición de Estados Unidos y de toda la Comunidad Internacional, que no reconoce al gobierno de facto que tomo el poder un mes atrás, y que continúa firme en sus convicciones. El mismo Obama salió a darle su apoyo a Zelaya. Qué llamativo ¿no? Décadas atrás Estados Unidos era quien colaboraba con los golpistas para que saquen del poder a quienes pretendían desafiar sus leyes políticas y económicas a nivel mundial, pero ahora defiende al gobierno depuesto.

Para comprender esto hay que visualizar los movimientos en las corrientes de pensamientos hegemónicas a nivel mundial que han ido surgiendo. Ya pocos son capaces de desconocer a la democracia como el sistema de gobierno de la modernidad, y menos en esta parte del mundo. Entonces, ¿cómo Estados Unidos va a apoyar a un gobierno que rompe con la idea que ellos mismos impusieron? Sería algo desconcertante. Ahora nuestro vecino del norte necesita de las democracias, se ha dado cuenta que el poder hegemónico de las ideas es más poderoso que el militar, al menos en continentes como el nuestro, muy distinta es la realidad en medio oriente.
Por eso ahora defiende la democracia.

Aún esta difuso el camino de una salida razonable de esta crisis política hondureña. Es preocupante la reacción de los opositores a Zelaya, que debieron utilizar a las Fuerzas Armadas para lograr sus objetivos desestabilizadores. Pero es una nueva muestra de que las democracias latinoamericanas son tan imperfectas y están tan alejadas del ideal que dan para todo. El mismo sistema debería darles alguna herramienta para disputarle el poder al presidente, las Fuerzas Armadas no son el camino, y si el pueblo defiende de las ideas “antidemocráticas” de Zelaya, debería respetarse la voluntad popular. Pero qué difícil resulta esto ¿no? Sobre todo cuando esa voluntad va contra intereses económicos.

jueves, 23 de julio de 2009

CONTINÚA EL DIÁLOGO ENTRE EL OFICIALISMO Y LA OPOSICIÓN: ¿SERÁ PRODUCTIVO?

En esta ocasión, el ministro del Interior Florencio Randazzo, devenido en el mensajero de la presidenta, se reunió con las figuras más importantes de Unión-Pro, entre los que se destacaban Francisco De Narváez, Gabriela Michetti y Felipe Solá.

Una vez más, como había ocurrido la semana pasada con el Acuerdo Cívico y Social, desde el gobierno se propició un debate centrado en la reforma política, y desde la oposición se orientó más la charla hacia temas vinculados a la pobreza y a las irregularidades en el INDEC.
Randazzo se limitó a escuchar los reclamos y se comprometió en hacer llegar el mensaje a la presidenta, ¿llegará? Esa es la cuestión. Según el diputado Federico Pinedo, otro de los representantes de Unión-Pro en la reunión, “en poco tiempo se va a saber si sirve este dialogo”, y agregó: “apostamos a que así sea”.


Ese poco tiempo del que habla Pinedo corre serios riesgos de prolongarse si las reuniones siguen limitándose a ser meras charlas en las que de un lado se exponen cosas y del otro sólo se escucha pasivamente. Sería más productivo que se empiecen a debatir ideas, al menos para que se vaya marcando el terreno de lo que serán las futuras batallas en el Congreso luego de la larga transición que sufriremos hasta diciembre. Dije sufriremos, porque así será, me atrevo a hacer futurología ante el escenario que se presentará durante estos casi cinco meses en el que parece que todo quedará igual o al menos sin cambios profundos.
El tiempo dirá si la presidenta hace oídos sordos a las peticiones de la oposición que ya todos sabemos y escuchamos desde hace meses, o si realmente prepara proyectos teniendo en cuenta estas propuestas y reclamos.

Por su parte, la jefa de Estado comenzó a entrevistarse con los gobernadores. El jefe de gobierno Mauricio Macri y el gobernador de Chubut Mario Das Neves fueron los primeros en disertar con Cristina Fernández.

Es interesante ver como se paran los políticos frente al poder según sus circunstancias personales. Por su parte, De Narváez y Solá continuaron con su tono duro frente al gobierno, hablando de que tenían pocas expectativas del diálogo, y plantándose con sus reclamos frente al ministro del Interior. Su lugar de diputados electos por la oposición sin la necesidad de obtener beneficios directos del poder para llevar a cabo sus gestiones, les permite seguir con este tono beligerante y hasta se deslindaron de la responsabilidad que les compete, de garantizar la gobernabilidad diciendo que eso sólo esta en manos de la Presidenta de la Nación. Errada percepción según mi humilde punto de vista.



Pero la postura de Macri resultó mucho más mesurada. Durante la campaña compartió con De Narváez (sobre todo) ese tono duro y crítico frente al gobierno, pero ahora son otros tiempos. Con la victoria asegurada de sus colegas, ahora le toca la difícil tarea de seguir gobernando su distrito, que sin la ayuda de los fondos de la Nación se hace imposible. Por eso vimos a un Macri contemplativo y conciliador frente a la Presidenta. Sabe que debe llevarse bien con el poder de turno si pretende gobernar la Capital, por eso no chistó cuando Cristina Fernández le negó el traspaso del manejo de la Policía Federal, algo por lo que el jefe de gobierno reclama desde que asumió.

Esto es una simple muestra de cómo los políticos van cambiando su tono o su discurso según la circunstancia por la que atraviesan a nivel personal, dejando de lado las alianzas endebles que arman con meros fines electorales, para sumar votos, no ideas.

El diálogo continuará durante las próximas semanas, y está bien que así sea, pero si es productivo, no disuasivo y superficial en búsqueda de aquietar las aguas revueltas luego de la derrota electoral del 28 de junio. Habrá que esperar, pero, ¿los millones de pobres pueden seguir esperando el avance de los fríos protocolos de la burocracia política?

jueves, 16 de julio de 2009

EMPEZÓ EL DIÁLOGO: UN LÚCIDO PRIMER PASO.

Comenzó el dialogo convocado por la presidenta Cristina Fernández el pasado 9 de julio. Sin duda un hecho auspiciante, esperanzador. La primera muestra de raciocinio del gobierno luego de la derrota electoral, que en un principio pareció no saber apreciar cuando la presidenta brindo la conferencia de prensa en la que decía que el kirchnerismo había ganado según el total de votos del país.

Algo cambió, y es positivo, pero la incredulidad a la que me han llevado, me hace seguir desconfiando. Una instancia de dialogo similar fracasó con el campo, y este cúmulo de buenas intenciones de parte de sectores del gobierno (dije sectores, no todo el gobierno), corre el riesgo de terminar igual si todas estas buenas prácticas políticas, no se traducen en leyes concretas que busquen erradicar los problemas básicos de los argentinos.

Es muy lindo ver caras de la oposición junto a representantes del gabinete de Cristina Fernández (¡seis años esperamos por ello!), pero no alcanza. Es un primer paso lucido, pero aún queda mucho por andar. Todo dependerá de que esos sectores dentro del gobierno que son reacios al consenso (como lo demostraron durante todos estos años de gestión), no interrumpan el correcto peregrinar dentro de este camino emprendido por las partes más sensatas de la cúpula de poder.


Pero insisto, es sólo un primer paso, los antecedentes con la mesa de diálogo con las entidades representantes de los productores rurales, lleva a descreer de esta apertura auspiciosa al dialogo por parte del gobierno, que aceptaría discutir los temas más candentes como son los superpoderes o las retenciones a las exportaciones.

Actitudes como las de Carrió no ayudan, y toda la coalición que ella misma formó se lo hizo saber presentándose a la reunión orquestada por el ministro Florencio Randazzo. Se empiezan a abrir grietas en los endebles agrupamientos opositores con una mera jugada del gobierno que decide tomar la iniciativa política.

Hay quienes sostienen que es todo un juego para dilatar los tiempos y generar estas fisuras dentro de los arcos opositores, pero al menos deberían darle una oportunidad a quienes proponen esta instancia que debate. Esto siempre es sano, y no deberían desaprovecharlo.

Una de las cuestiones que recalcaron desde el Acuerdo Cívico y Social, en la primera de las reuniones que llevará a cabo el gobierno con decenas de partidos de la oposición para discutir reformas políticas, es que justamente esta no debería ser la prioridad. El espacio liderado por Carrió reclamó mayor trato a temas vinculados a la pobreza, y una mayor participación de la oposición en la discusión de temas económicos, que el gobierno propondrá en el Consejo del salario, junto a empresarios y sindicatos.

Es evidente que el principal problema del país sigue siendo la pobreza, y eso es lo que hay que atacar. Es inadmisible que siga habiendo más del 25% de pobres en un país que cuenta con numerosos recursos como el nuestro. El dialogo sirve, pero hay que hacer tangible estas buenas intenciones.

Luego si habrá espacio para debatir el tema de las elecciones internas de los partidos, y los proyectos para la boleta única, que proponen sacar del letargo a nuestro obsoleto sistema electoral.

Hay que esperar las soluciones, el puntapié ya lo dieron desde el gobierno, para que no quede en ello, la oposición deberá actuar de manera responsable para emprender el camino del dialogo, y que no sólo sean encuentros entre sordo-mudos. Habrá que ver si prevalecen aquellos que desde el gobierno pretenden un cambio en los modos de hacer política, o se terminan imponiendo aquellos que durante seis años no escucharon a la oposición y tomaron decisiones en un cuarto de la quinta de Olivos.



LA PAREJA MULTIMILLONARIA

Como habrán escuchado estos días, el matrimonio Kirchner dio a conocer su declaración jurada de bienes, en la que reconocen tener 46 millones de pesos hasta el año pasado. Incrementaron su fortuna de manera extraordinaria (como los grandes productores del campo) en lo que va de sus respectivas gestiones.

Llegaron al poder con 6 millones en su haber, un cifra nada despreciable, pero tan sólo seis años más tarde, tienen un 572% más. Sin duda hay que pedirle asesoramiento a la pareja gobernante en materia económica, o de no ser así, se los debería investigar, sobre todo con el tema de las tierras de la provincia de Santa Cruz. El ex intendente del Calafate (el lugar en el mundo de Cristina Fernández), Nestor Méndez, les “regaló” tierras fiscales de aquella provincia, que luego vendieron a cifras considerablemente mayores, a grupos económicos extranjeros.

“Me hierve la sangre cuando veo tanta pobreza y tanta avaricia al mismo tiempo”, decía tiempo atrás Cristina Fernández con los ojos llenos de lágrimas en la provincia de Salta. Yo le pregunto como cree que se siente la gente cuando conoce estas cifras de su fortuna personal, y sobre todo cuando se entera cómo y cuándo la generó.


El discurso que propone mayor igualdad social, menos pobreza, mayor inclusión, queda muy lindo en boca de la presidenta, pero no me deja de despertar odio y frustración cuando veo estas cifras, sentimientos que deben sentir muchos trabajadores que luchan por llegar a fin de mes, y ven como los políticos se aprovechan de sus cargos para hacerse millonarios. Con actitudes como estas, gobiernos que dicen ser de izquierda y progresistas como este, dejan sentadas las bases para que la derecha tome el poder.

martes, 7 de julio de 2009

LA GRIPE DE LA BURGUESIA

Voy a tratar de reflexionar acerca de la psicosis colectiva y mediática que ha despertado esta enfermedad que importamos del primer mundo. Si esperan que les diga la cura o algo por el estilo les recomiendo que pongan algún noticiero o canal informativo que seguro les dicen “la verdad” de la nueva gripe que tiene en vilo al país.

Me gustaría como con todas las cosas que me rodean, atender las causas de las mismas, claro que esta tarea es la más difícil de llevar a cabo, pero les pido que las siguientes líneas las tomen como eso, un esbozo de pensamientos fugaces que se me cruzan por la cabeza, eso que a veces llamamos “pensar en voz alta”.

Acá no van a encontrar verdades, ni mucho menos, sólo las reflexiones de quien escribe, que por cierto está limitado por muchas cuestiones, que no vale la pena enumerar.

Intento dilucidar el por qué de esta atmosfera de miedo y desesperación que lleva a la gente a creer en cualquier patraña de los medios que con tal de brindar información, son capaces de crearla ellos mismos o deformar la que tienen y que no es atractiva.

La primera cuestión que se me viene a la cabeza es que esta es una gripe burguesa. Esta enfermedad vino en avión desde Estados Unidos a un colegio privado de la Capital Federal. Este virus no discrimina, no ataca sólo a los más necesitados, a los más humildes, como suele suceder. Esta gripe se metió con la burguesía, con la aristocracia. Me puede afectar a mí y a vos que estás leyendo y que seguro sos de clase media o media-alta, y te sentís vulnerable, no como con otras enfermedades que mirábamos como extrañas y que nos pasaban lejos. Por eso los medios hacen tanto alarde de esta noticia. ¿Hubieran hecho tanto espamento si este foco infeccioso se producía en Chaco o Formosa, dos de las provincias más pobres del país?




El hecho de que el estallido y la diseminación del virus se haya producido en la Capital Federal no es un hecho menor. Los medios de comunicación no son nacionales ni federales como dicen, son porteños, publican cuestiones de las demás provincias cuando llegan informaciones de catástrofes, asesinatos, hechos de corrupción, y no muchas cosas más.

Pero, como dije antes, esta gripe se metió a joder al centro del país, donde está la gente que consume los medios, su público, el que está bajo amenaza, y que no puede con dinero salvarse de esta enfermedad (todavía).

Otro detalle a tener en cuenta es la diferente reacción de la gente en otros países en donde atacó el virus. Los que estuvieron en Méjico dicen que el alboroto que se vive en este país no se compara con la situación vivida en nuestros vecinos del norte.

Ahí entran en juego aspectos de nuestra cultura que nos identifican y que difícilmente cambiemos, pero sobre los cuales habría que sentarse a pensar un poco al menos. Tenemos una forma tremendista y desordenada de reaccionar ante las dificultades que se asemejan mucho a la forma en que actúan nuestros funcionarios. Si, aunque no les guste, nuestros representantes son en muchos casos el reflejo de nuestros propios atributos o cualidades.

Hacemos las cosas de forma exagerada. Nos piden que tomemos medidas preventivas y ya se saturan los centros de salud y se agotan los medicamentos en las farmacias. Cuando quizá haya gente que realmente necesite ese lugar en el hospital o ese último barbijo.

Pero cada uno cuida lo suyo, poco importa el resto, el egoísmo impera en nuestro país. Se que hay muchas gente que escapa de estas generalizaciones, pero entiendan que es un mecanismos simplificador para demostrar los rasgos de la sociedad.



¡En cuanto se parecen estas características a las formas de actuar de nuestros gobernantes! Se venía alertando de esta pandemia hace tiempo, pero las elecciones pudieron más, y termino renunciando Ocaña, la única que venía pelando por la sanción de emergencia sanitaria y la postergación de los comicios.

Más de 70 muertos tiene que haber para que las autoridades de salud del país se junten a dialogar para unificar criterios de cómo tratar de los enfermos.
Tienen que pasar las elecciones para que empiecen a dar las verdaderas cifras de infectados, y aún se especula con que hay muchos más.

En fin, no se como seguirá esto, y no quiero seguir fomentando el delirio colectivo. Sólo quería aportar este compendio de pensamientos desordenados para que empecemos a ver un poco más allá de las cosas. Esta enfermedad no hubiera sido igual de letal si no hubiera golpeado en las zonas poderosas del país (aunque hubiera muerto más gente), ni se hubiera desperdigado por el territorio nacional si los funcionarios hubieran actuado a tiempo. Pero ellos son nuestro reflejo, debemos empezar por cambiar nosotros.

Recuerden que los medios informan acerca de lo que vende, y esta enfermedad vende, porque afecta a la burguesía, pero tenemos la opción de apagar la televisión, la radio, o sólo prenderlas para aquellos programas que no corren tan pegados al sistema. Busquen alternativas, siempre las hay, ya conocen las formas de prevernir el contagio, no van a escuchar nada nuevo en estos días. Actuen con cuidado y sin temor.