lunes, 29 de diciembre de 2008

LAS MEDIDAS DE GOBIERNO PARA ENFRENTAR LA CRISIS

En las últimas semanas la presidenta de la Nación, Cristina Fernández, anunció una serie de medidas para afrontar la crisis financiera internacional que ya está golpeando a las principales economías del mundo.

Lo primero que quiero decir al respecto, y más allá de si las medidas van a servir o alcanzar para hacer frente a la hecatombe que paraliza al mundo de las finanzas, es que me parece positivo el cambio de postura del gobierno con respecto a la lectura que está haciendo de esta problemática global de la que de ninguna manera nuestro país puede estar ajeno.

El gobierno kirchnerista abandonó la postura soberbia de un principio, en la que hacían alarde de la bonanza económica que vivenció el país desde el 2003, y creían que nuestra economía estaría aislada de la gran depresión económica mundial.
Empujado por las circunstancias, el gobierno ha cambiado su lectura de la realidad, ya que el parate económico se comenzó a sentir, sobre todo en la industria automotriz.

No se si llegarán a tiempo y si las medidas anunciadas tienen un sustento teórico y material, pero al menos llegaron.

No nos dejemos llevar por análisis apresurados y "en caliente" de toda esta serie de anuncios de la presidenta. Los presagios desmesurados de poco sirven, démosle tiempo a este paquete de medidas para ver si en realidad funcionan y permiten a la economía de nuestro país salir ilesa de la crisis financiera internacional.

La primera impresión que causan algunos anuncios es positiva, como por ejemplo el aumento de $200 para jubilados, y para los trabajadores que perciben el sueldo mínimo de $1240. La eliminación de la “tablita de Machinea” parece una medida razonable que permitirá tener más plata en el bolsillo a miles de trabajadores que dejarán de pagar ese injustificado y desproporcionado impuesto a las ganancias.

Hay otras medidas sobre las que se va a tener que esperar un tiempo, para ver si realmente son efectivas y eficaces, como el plan canje de heladeras y el plan para comprar autos 0 Km. También está el "megaplan" de obras públicas en el que se invertirán 111 mil millones de pesos, pero siempre surje la duda de si las obras se realizarán o quedarán en la nada, más cuando dependen de un funcionario como julio De vido, sobre el que sobrevuelan varios hechos de corrupción.

Lamentablemente hay anuncios que dejan mucho que desear como el “blanqueo” de capitales, que permitirá la repatriación de fondos que están en el exterior sin la necesidad de saber su procedencia y sin pagar casi ningún interés. Esta medida le abre la puerta, sin lugar a dudas, al lavado de dinero sucio de tráfico de drogas y sobornos entre otras cosas.

La moratoria impositiva para las PYMES puede tener lecturas contrapuestas, pero a mi modo de ver no es justa. Sobretodo para aquellas empresas que se esmeraron para pagar sus impuestos y que ahora ven como las que evadieron la carga fiscal salen airosas de ese delito. De esta manera se hace difícil crear una cultura tributaria diferente, en la que el pago de un impuesto sea algo bien visto, algo justo a lo que todos deben someterse para el beneficio del país.

Para resumir, el gobierno está buscando sacar del estancamiento y del enfriamiento a la economía, dando más posibilidades a los ciudadanos para gastar más dinero. No se si esto será adecuado o faltarán medidas más a largo plazo, pero no nos dejemos llegar por discursos intolerantes de la oposición y de los medios de comunicación.

Los discursos se han radicalizado, un poco por culpa de este gobierno, que a través del ex presidente Néstor Kirchner genera, con sus agravios, una polarización de posturas que llevan a algunos opositores a realizar críticas destructivas en vez de críticas constructivas. Lo espasmódico y visceral de este gobierno, genera que algunos opositores sean opositores de todo y no den lugar a un debate de propuestas que enriquezca las medidas que se toman desde la cúpula del gobierno nacional.

Hay que tener cuidado con estos discursos radicales que no le sirven de nada a la política argentina, y de los cuales la derecha suele aprovecharse para escalar la pirámide de poder.

No todo es tan malo como quieren vendernos desde algunos medios que manejan los dirigentes opositores, ni todo es tan bueno como quieren vendernos desde los medios afines al kirchnerismo. Debe prestarse atención a las dos posturas y sacar cada uno sus propias conclusiones teniendo en cuenta los propósitos de cada sector.

Es tiempo de que surja un grupo de políticos más afines al dialogo y a la discusión sana de ideas para poder elegir algo nuevo en las elecciones legislativas del 2009, sino me temo que va a ser todo más de lo mismo.

lunes, 15 de diciembre de 2008

Ley de radiodifusión

En este artículo, les presento en formatos de videos, las exposiciones que realizaron durante el tercer congreso internacional del Foro de Periodistas Argentinos (FOPEA), Gabriel Mariotto, Guillermo Mastrini, Eugenia Estenssoro y Silvana Giudici.

Los cuatro panelistas dieron su visión acerca de la futura ley de radiodifusión. Hay varios proyectos para reformular dicha ley (ley 22.285), sancionada durante la dictadura, que ya queda demasiado vieja ante el vertiginoso avance de las telecomunicacones, pero todos están "cajoneados" en el Congreso.

La mayoría coincidió en que es necesario y urgente sancionar una nueva ley que regule los nuevos soportes de las comunicaciones. Si esto no se hace, las reglas las van a fijar las empresas que dominan el sector, con todos los riesgos que eso produce, me refiero a cuestiones vinculadas al monopolio, y al acceso restringido para unos pocos al enorme universo que ofrencen las nuevas tecnologías. Estas deben ser patrimonio de todos los habitantes del país sin distinción de clases, pero para ello debe actuar el congreso, con el apoyo del Poder Ejecutivo, limitando las pretensiones económicas del Grupo Clarín y de Telefónica.

Son numerosas las cuestiones a tener en cuenta para el "Marco regulatorio para una nueva realidad", como se tituló la mesa de debate antes mencionada y los panelistas ofrecieron una visión bastante rica de este tema que debe tenerse en cuenta de inmediato.

Gabriel Mariotto, titular del Comite Federal de Radiodifusión (COMFER), encargado de brindar las licencias para explotar los servicios de radiodifusión:




Guillermo Mastrini, doctor en ciencias de la comunicación. Brindó un análisis más general del tema:




María Eugenia Estenssoro, senadora por la Coalición Cívica, integrante de la comisión de Sistemas, Medios de comunicación y libertad de expresión:




Silvana Giudici, diputada por la UCR, presidenta de la comisión para la Libertad de expresión, y vocal de la comisión de Comunicación e informática:

lunes, 8 de diciembre de 2008

Rosental Calmon Alves

Esta es una charla que tuvimos con el prestigioso periodista brasilero, a la salida de su conferencia en el tercer congreso internacional del Foro de Periodistas Argentinos (FOPEA). Rosental es profesor de la Universidad de Texas, y fue el director del proyecto del Jornal do Brasil, que empezó a producir su edición on-line en 1995. Este personaje es considerado un "gurú" del periodismo digital, tema del que nos habló. Nos contó sus puntos de vista acerca de la revolución digital que está generando cambios de paradigmas en el periodismo.

Nos habló de lo que se pierde con las nuevas tecnologías, lo que gana esta profesión, y los cambios en el modelo de negocios en este marco en el que los periodistas ya no son los únicos poseedores de la información.



lunes, 1 de diciembre de 2008

"LA AUDIENCIA SE PONE EN MARCHA" (Congreso de FOPEA, tercer entrega)

El periodista, ensayista y profesor Jean FranÇois Fogel se presentó en el país, invitado por FOPEA, para dar una conferencia que tituló: “El impacto de la audiencia en el trabajo periodístico en Internet”. Habló de los nuevos desafíos para la profesión y de cómo trabajar con este nuevo actor que produce y trasmite información con los mismos recursos que un periodista.


Fogel, que estudió en España para asesorar a empresas de prensa y que trabaja actualmente en la remodelación y concepción del sitio de Internet del diario Le monde de Francia, a través de una serie de estadísticas y gráficos mostró la creciente importancia del público y sus producciones, en los nuevos medios digitales. Expresó que los periodistas “ya no son los intermediarios” entre las informaciones y las audiencias, ya que estas cuentan con los recursos de un periodistas gracias a la revolución digital por la que atraviesa el mundo.

Para hacer tangible su discurso, utilizó como ejemplo la campaña electoral del futuro presidente de los Estados Unidos Barack Obama, del que dijo que “sabía que el mundo se organiza a través de los nuevos medios”, y por ello utilizó esto para lograr sus objetivos. Según Fogel, Obama logró quitarse a la prensa de encima, trasmitiendo sus propuestas de forma directa al público con las nuevas redes sociales como Facebook, y a través de los mails que enviaba directamente a millones de personas. Lo que logró con esto es que la audiencia se encargara de trasmitir sus ideas y discursos, haciendo que el flujo informativo no termine nunca, renovándose permanentemente. Fogel recalcó que esto es un adelanto a como va a ser la comunicación.
Con este nuevo paradigma informativo, que ya está calando muy profundo en Estados Unidos, donde la conectividad supera el 90%, el periodista francés y profesor de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, predijo que las redacciones industriales van a desaparecer, ya que no hay ninguna necesidad de tener a un grupo grande de periodistas trabajando en un mismo edificio. Fogel cree que van a desarrollarse redacciones descentralizadas y el modelo de negocios de las empresas periodísticas va a tener que revisarse.

El expositor es un convencido de que los medios van a tener que abrirse ante otros medios ante estos cambios tecnológicos, y vana a tener que trabajar con las audiencias, como lo hace el medio para el que trabaja, donde la se han eliminado las suscripciones a las agencias informativas y se explota el gran caudal de información que proviene del público. Aclaró que esto debe hacerse de forma responsable y el editor debe ser consciente de que la audiencia tiene deseos de visibilidad por lo que hay que trabajar con equipos moderadores y de regulación.

Ante este panorama de profundos cambios en los roles de los periodistas Fogel resaltó los deberes de los profesionales de la comunicación para el futuro no muy lejano. Entre los más importantes que el periodista y ensayista francés nombró están, “Bajarse del pedestal”; “Estar inmersos en la cultura digital”; “Entender la base de los diferentes medios”; “Tener un conocimiento de las técnicas de redacción multimedia”; “Ser capaz de asumir el papel de auto-editor y publicar su propio material”; “Estar familiarizado con los nuevos ciclos de vida de la información”.
Esta claro que los periodistas, con todas estas nuevas ocupaciones y herramientas deberán renovarse como aclaró Fogel, que también resaltó una “zona” donde los periodistas pueden tener una mayor influencia, que abarca las tareas de edición, de análisis, y de aporte de elementos contextuales.

CONTRASTES MUY MARCADOS. (Congreso de FOPEA, segunda entrega)

El editor de la BBC, Philip Harding y Tristán Bauer, el presidente del sistema nacional de medios públicos, expusieron sus visiones y realidades sobre “La independencia editorial en los medios públicos”, una de las mesas de debate del tercer Congreso internacional del Foro de periodistas Argentinos (FOPEA). Con sus declaraciones quedaron expuestas las profundas diferencias que existen entre los dos países, y lo atrasados que están los medios públicos en Argentina, atraso debido a múltiples factores que Bauer pretende erradicar. Tarea que reconoce será dificultosa.


Por el lado de la BBC, Harding aclaró que siempre se mantuvieron alejados del poder, y han sobrevivido a muchas presiones, mientras que Bauer, ante una pregunta del público, dijo que canal 7 no es políticamente independiente.

Aclaró que esto se debe a que la realidad de nuestro país es muy diferente a la inglesa, ya que en aquel archipiélago europeo los medios públicos se mantienen gracias a los impuestos de la gente, y acá dependen del presupuesto del Estado Nacional. También resaltó el daño que produjeron las dictaduras y el modelo neoliberal sobre los medios estatales, que según dijo, “ha sido enorme”.

Bauer expresó que la lucha contra la televisión “basura”, que “cautiva y estupidiza” al público (puso de ejemplo al programa de Gerardo Sofovich donde se cortaban manzanas “entre tetas y culos”), va a ser difícil, pero que se puede triunfar. Lo primero que habría que modificar, según el funcionario del gobierno, es la ley de radiodifusión sancionada por la última dictadura militar.

Los dos ejes contra los que hay que luchar según el director de “Iluminados por el fuego”, son: la burocratización del Estado, y las empresas privadas.

Bauer recalcó que hay que construir un modelo diferente de medios públicos; un modelo de “diversidad cultural”, más justo, soberano e independiente, para mostrar el autoestima, ya que según enfatizó “no todo es mierda como lo quieren mostrar los medios privados”.
Valorizó la experiencia británica, y dijo que en Argentina hay que crear otro modelo similar pero con características propias.

El representante de la BBC, Philip Harding, había expuesto anteriormente el ideal de trabajo que se persigue en ese medio público. Aclaró que no le parece mal recibir presiones políticas, ya que hay que dejar expresar a todas las personas, siempre y cuando no se transformen en amenazas.
También brindó una hipótesis acerca de que la independencia de los medios públicos les daría una mayor credibilidad a los políticos, ya que al exponer “noticias buenas y malas”, aumentaría la transparencia y confiabilidad de los funcionarios.

En su exposición lanzó una frase que marca el rumbo de trabajo de la BBC: “La tarea de la BBC es que lo bueno sea propio, y lo propio sea bueno”. Para lograrlo, mencionó una serie de requisitos, como informar con exactitud, tolerancia, imparcialidad, equidad, y respondiendo sólo a las demandas del público.

Con la revolución digital que está transformando la realidad de la profesión periodística, Harding dijo que será más fácil distinguirse del resto, ya que tener multiplicidad de voces no implica tener diferentes opciones, ya que todos ofrecen más de lo mismo.

En este contexto, según el inglés, los medios públicos deben ofrecer lo que los medios privados no lo harán, cumpliendo un rol fundamental en la democracia colaborando para que se confronten diversas opiniones.

LA ETAPA MULTIMEDIA DEL PERIODISMO (Congreso de FOPEA, primer entrega)

Así se tituló la conferencia brindada por Mindy Mcadams, Knight Chair en periodismo en la Universidad de Florida, Estados Unidos, en el congreso de FOPEA, en Argentina. Recomendó a los periodistas a adaptarse a los formatos digitales cuanto antes, para poder contar historias con las novedosas herramientas que ofrecen las nuevas tecnologías.

Mindy Mcadams, especialista en diseño de la información y desarrollo de contenidos digitales de la Universidad de Florida, instó a los periodistas presentes en el tercer Congreso internacional del Foro de Periodistas Argentinos (FOPEA), a que se vuelquen a los multimedios. Para ello, deben adquirir nuevas destrezas que le permitan explotar los recursos que te brinda Internet, según indicó.
Aclaró que los periodistas no deben convertirse en programadores ni en “nerds”, o “inadaptados sociales” adictos a la informática, pero si deben tener conocimientos básicos de las nuevas tecnologías para poder adaptarse a las nuevas audiencias, cambiando el modo de contar las historias con herramientas audiovisuales.

Mcadams expresó que estos cambios deben producirse “ahora”, ya que países como el nuestro todavía están a tiempo, no como Estados Unidos donde el impacto de la revolución digital ya se está sintiendo en la prensa gráfica donde se redujo en un 50% el personal.

“El avance va a seguir, tenemos que ofrecer las noticias en nuevos formatos”, aclaró Mcadams, que brinda seminarios y conferencias en distintos países como Bulgaria, Dinamarca, Canadá, Australia, Holanda, etc.

También resaltó el poder de las fotos y de las infografías, que sirven para trasmitir información de una manera más directa e impactante.



Habló sobre el fenómeno de los blogs, a los que calificó de “suplementos” del periodismo, ya que pueden brindar un “detrás de escena” de las noticias, que el periodismo tradicional no puede. Los blogs, dijo, pueden servir para mostrar la “cocina de nuestro trabajo”, algo que causa temor entre los más conservadores, pero que para ella esto le va a dar una mayor transparencia y credibilidad al periodismo. Resaltó los dos errores típicos a la hora de producir un blog: el primero se da cuando sólo muestra cosas que podrían estar en un medio impreso, y el segundo se produce cuando los contenidos del blog son en su mayoría “informales”.

Como muchos otros periodistas que expusieron en el congreso, también presagió la desaparición de muchos diarios en un futuro que cada vez está más cerca. “Todo se está volcando a lo digital”, expresó, por lo que recomendó abrirse a estas diversas formas de brindar información, conociendo los lugares comunes de las nuevas audiencias, como pueden ser Facebook o Twitter.

Reconoció que se produce un desequilibrio entre el gran caudal de público que hay en Internet, y la poca publicidad que se brinda allí, que “crece lentamente”. Con esto, el modo de financiar la producción periodística en Internet es complicado, pero si no quieren perder sus audiencias, los periodistas van a tener que adaptarse al nuevo modelo informativo, según aclaró la estadounidense.

Para dar este salto de paradigma, Mcadams dijo que debemos estar “juntos” y lograr que todos dentro de la red participen en el periodismo que se viene. Una propuesta osada que produce recelos en la “vieja escuela” de periodismo, pero con los vertiginosos avances tecnológicos, parece un futuro ineludible.

viernes, 28 de noviembre de 2008

Entrevista a Martín Granovsky

Quizá muchos no lo conozcan por que no es un personaje mediático, ni de brindar muchas entrevistas, pero es un persona relevante en el ambiente periodístico. Trabajo muchos años en el diario Página/12, y ahora es el presidente de TELAM, la agencia estatal de noticias.

Luego de una charla que dio sobre el futuro de las agencias de noticias en la era digital, en el marco del tercer congreso Internacional de FOPEA (Foro de Periodistas Argetinos), accedió a darnos una entrevista a mi compañero Nicolas Calvo, a un periodista que trabajo muchos años en la agencia de noticias DyN y a mí.

Hablamos de todos los rumores y críticas hacia la agencia por su visión "parcial" del conflicto del campo, al parecer muy alineado al disurso oficial, sobre las presiones que ejerce el gobierno a los medios desde los atriles, y sobre otras cuestiones acerca de esta agencia de noticias estatal que depende del Poder Ejecutivo. Granovsky dijo poder trabajar sin censuras, ni presiones, pero el grado de independencia que creo que tiene esta agencia es escaso, por el simple motivo de depender económicamente del presupuesto estatal, y más con un gobierno tan pendiente de todo lo que sale en los medios y tan preocupado por imponer su discurso y su visión de la realidad.

Sin más preámbulos, les propongo que escuchen esta charla que tuvimos con el presidente de TELAM, que por momentos se puso tensa, pero no pasó de una intercambio ameno de puntos de vista.



lunes, 24 de noviembre de 2008

Psicología aplicada al fútbol.

Quizá me aleje de la temática general del blog, pero quería compartir con ustedes el trabajo que realice junto a Carlos Román Rodríguez y que editó de manera brillante Gonzalo Reumann, para la cátedra "Psicología del deporte" que brinda Marcelo Roffé en la Universidad de Palermo.
El mismo trata sobre el rechazo que hay a la figura del psicólogo en el ambiente de fútbol. Partimos de la hipótesis de que esto se produce por un profundo desconocimiento de los elementos que pueden aportar estos profesionales a un plantel, y por que en el submundo futbolístico reina la soberbia, lo que impide reconocer las limitaciones propias y la de nuestras verdades.

Para comprobar esto entrevistamos a 7 personajes vinculados al mundo del fútbol.

En la primer parte podrán ver los testimonios de el periodista Enrique Macaya Márquez y de Roberto Bugallo, presidente del club All Boys, que participa actualmente en el torneo Nacional B, y que trabaja con psiquiatras, pero de una manera particular y que no compartimos, ya que no forma parte del plantel en un trabajo interdisciplinario, y sólo presenta informes de los jugadores al presidente del club.


(también podes verlo en http://www.youtube.com/watch?v=irOKLxyvA5Q)

En esta parte se pueden apreciar las declaraciones del "chino" Fernández, un kinesiólogo con vasta experiencia en el fútbol y con trabajo con psicólogos, como en la selección Argentina sub 20 que se coronó campeona mundial en el 2001.


(también podes verlo en http://www.youtube.com/watch?v=ZW3M_JV3ui4)

En esta parte nos cuenta su experiencia con psicólogos Miguel Angel Tojo, ex DT de la selección Argentina sub 17, y Felipe Evangelista, ex presidente de Ferrocarril Oeste, y uno de los pioneros en incorporar psicólogos a los planteles de fútbol durante su gestión.


(también podes verlo en http://www.youtube.com/watch?v=Zoz3j5nPIYs)

Po último, el psicólogo Rubén Molaro nos da su visión del tema, la cual no es compartida por nuestro profesor Marcelo Roffé. Molaro cree que deben incorporarse otro tipo de profesionales a los planteles, y que éstos manejen herramientas para trabajar en grupo. También Martín Palermo nos da su visión conservadora del tema.


(También podes verlo en http://www.youtube.com/watch?v=w8tNngbpnSo)

Como conclusión nos queda por decir que nuestra hipotesis fue comprobada a medias, ya que según lo que nos comentaron los entrevistados, otra de las causas fundamentales por las cuales el ambiente del fútbol rechaza la figura de los psicólogos, es que éstos no han realizado éticamente sus trabajos en algunas ocasiones, ventilando el secreto profesional; algo que retrasa los dificultosos avances que llevan a cabo psicólogos responsables, que intentan aportar sus conocimientos al fútbol. Conocimientos que creemos imprescindibles en este fútbol tan competitivo y parejo en cuestiones físicas y técnicas, donde la cabeza juega un rol determinante y debe estar preparada para afrontar las crecientes presiones que sufren los futbolistas prefesionales.

jueves, 20 de noviembre de 2008

LA MANO DURA NO SOLUCIONA NADA.

Este artículo va a tener una visión muy sesgada acerca de un tema que me genera por un lado temor, y por otro lado una cierta furia que quizá le quite honestidad a mis argumentos, pero creo que vale la pena esgrimirlos.

Ante el avance de la inseguridad (¿Avanzó la inseguridad o siempre estuvo pero ahora que es la prioridad de los medios de comunicación ha crecido la "sensación" de la gente con respecto a este tema? Vamos a aceptar la postura generalizada de que ahora hay más delitos que hace 6 meses o un año atrás), ha comenzado el debate acerca de la imputabilidad de los menores.

Una serie de casos de los que se hicieron eco los medios fueron protagonizados por menores de edad, y ante esto, empezó a correr y a difundirse la filosofía, o las ideas, o las visiones, que pregonan que se baje la edad de imputabilidad de los menores, para que sean juzgados y encarcelados como personas mayores.

Antes que nada, quiero aclarar que me parece escalofriante e indignante esta postura, pero entiendo su origen. Lo que no entiendo es como puede pretenderse eso, con la desesperante situación del sistema carcelario de nuestro país, y con las profundas carencias que sufren los niños que cometen delitos. ¿No sería mejor atender estas cuestiones primero, y solucionar los problemas generados por las crecientes desigualdades sociales, que son las causantes de los actos irracionales de los menores que están en situaciones desesperantes?

Es lógico que la gente reaccione de esa manera ante los efectos manipuladores de los medios de comunicación durante la época de aquellos hechos donde estaban involucrados menores. Para dar un ejemplo muy visible de esto: el diario Clarín, que es el de mayor tirada a nivel nacional, tituló el día posterior a la marcha realizada en San Isidro para pedir justicia y más seguridad: "Crecen 80% los delitos cometidos por menores".

Ante este tipo de datos con los que bombardean los medios, se genaran todo este tipo de visiones allegadas a la "mano dura", donde las preocupaciones principales de la gente se centran en su seguridad personal.

No digo que esto último este mal, de hecho me parece algo totalmente entendible, pero para lograr esto no creo que sea necesario meter presos a menores de edad que se ven obligados a cometer delitos por que no ven otra salida a sus penosas situaciones. Es el camino más fácil que ven y al que tienen alcance. Como tienen un desprecio total por la vida, no les molesta matar a otro con tal de poder tener algo.

No creo que esta desesperanza, falta de valores, de expectativas y de ánimo para encarar la vida, se solucione encerrando a los niños que cometen delitos. Esta probado que esto no mejora sino que empeora la situación.

La solución es compleja y requiere de múltiples atenciones. No creo estar capacitado como para proponer una lista con los puntos principales que van a servir para erradicar los delitos de menores, pero a simple vista se percibe que estos problemas se arreglan con una mejor educación, una restauración de los valores a través de la educación, una presencia más significativa del Estado en aquellos lugares donde la contención familiar y del entorno carecen de elementos como para formar a una persona, entre otras cosas.

No nos dejemos llevar por discursos que esconden finalidades políticas y pretenden movilizar la opinión pública para ganar más poder. Los delitos cometidos por menores son de moneda corriente en nuestro país, y son el resultado de años de corrupción y de políticas ineficientes de los gobernantes que nosotros elegimos.

Si esto no cambia, por más que se encarcele a nenes de 5 años, los delitos en los que están involucrados los niños van a seguir existiendo. Por eso, en vez de pedir y reclamar por que se baje la edad de imputabilidad, se debería exigir a los gobernantes que apliquen políticas sociales eficientes que terminen con las desigualdades y las carencias de gran parte de la población de nuestro país.

viernes, 14 de noviembre de 2008

VÍA LIBRE PARA LA CORRUPCIÓN

La semana pasada se pasó por alto o se tocó superficialmente un hecho indignante. Cuando en nuestro país la gente se entera de estas cosas, que a veces pasan inadvertidas, se debe generar tal frustración, que todo el descreimiento y el nihilismo al que nos llevan los políticos de nuestro país con todos su fraudes a la voluntad popular, y sus promesas incumplidas , se debe multiplicar.

El procurador general de la Nación, Esteban Righi, firmó la resolución 147/08, por medio de la cual se le recortaron las facultades a la fiscalía nacional de Investigaciones Administrativas (FNIA).



(Foto: Rigui junto a Kirchner cuando éste ejercía la presidencia.)


¿Usted dirá y con esto qué? Con esto se levanta la barrera para que los funcionarios públicos cometan todo tipo de acto de corrupción y que nadie los pueda investigar.

El fiscal Manuel Garrido, abogado egresado de la Universidad de Buenos Aires, que estaba a cargo de la FNIA, era el encargado de entre otras cosas, de intervenir en casos de corrupción donde estén involucrados funcionarios de gobierno. A partir de ahora esto ya no será así. La Fiscalía sólo podrá participar de causas penales que se inicien a partir de denuncias formuladas por ella misma.

De este modo, no podrá investigar ni acceder a expedientes, ni sumarios, ni podrá solicitar medidas de prueba, ni presentar recursos en causas iniciadas por un tercero, como por ejemplo el caso Skanska (obra millonaria para la construcción de un gasoducto donde se habría cobrado "comisiones" extras), o las denuncias contra el INDEC (el instituto de estadísticas que se dedica a inventar las cifras de la economía de nuestro país).

Es una medida que atenta contra la regulación de poderes de la democracia. El Congreso ya está condicionado por los superpoderes, y ahora se intenta controlar al Poder Judicial para cometer delitos impunemente.

Justo ahora se viene el plan de obras públicas pergeniado por el presidente del PJ, Néstor Kirchner, y su aliado más acérrimo Julio De Vido, el ministro de Planificación. Obras públicas que según indican, se financiarán con el dinero extra que le entrará al gobierno cuando se dicte la ley de reestatización de las AFJP, y servirán para reactivar la economía en épocas de recesión mundial.

La sensación de preocupación invadió las declaraciones de la oposición y de jueces. No es para menos.

Con todo el daño que le hicieron al país, éstos políticos y sus antecesores han logrado hundir su credibilidad. Con estas medidas que afectan una de las pocas herramientas legislativas para controlar que la corrupción no sea una constante de los arreglos de funcionarios políticos con empresarios privados, más que hundir, sepultan los últimos granitos de esperanza que pueden llegar a inspirar nuestros políticos.

Ya lo hacen descaradamente, roban dinero, pero peor que eso, es el robo a la ilusión de los jóvenes que no tienen nadie en quien depositar su confianza. La visión de un futuro mejor se desvanece ante estos acontecimientos, el pesimismo resurge y se instala en la mente de los que tendrán que construir un país, al que cada vez ven con menos vías de escape ante tantos atropellos a la ética y la moral.

martes, 28 de octubre de 2008

INCERTIDUMBRE

Esa es la palabra que se me ocurre más apropiada para titular este artículo, y la actualidad de nuestro país. Generalmente suele usarse para graficar el estado de ánimo de economistas, pero me parece que ante varias situaciones que estamos viviendo hoy en día, la incertidumbre trasciende la frontera de los números.

La inseguridad
El tema de la inseguridad está en ebullición luego del asesinato del ingeniero de San Isidro. Se han escuchado estos días todo clase de cosas con respecto a este tema. Algunos quieren elevar la edad para juzgar a menores, ya que estarían involucrados en el homicidio dos jóvenes de 16 años, están los que critican la movilización que hubo en San Isidro por el poder adquisitivo de la gente
que participó en tal manifestación, están los descreídos que no vislumbran una solución a corto plazo, y están los políticos que siguen hablando de "sensación de inseguridad".
Me parece atinado no radizalizar posturas. No creo que sea cierto que todos los humildes sean ladrones ni homicidas, pero tampoco creo que todo el que vive en una villa es un santo y víctima
de estigmas sociales. El apresuramiento por encontrar un chivo expiatorio lleva a que se culpe a inocentes, que generalmente son de estratos sociales marginados y que no tienen voz en los medios.
La inseguridad no hace distinción de clases. Afecta a todos por igual. Este elemento igualador, tendría que concientizarnos para estar unidos y luchar juntos contra este problema que nos puede arrebatar la vida en un segundo. De nada sirve pretender que se baje la imputabilidad de los chicos, y tampoco sirve descalificar a los que participaron de la marcha por su condición económica, esto no los resguarda de la delincuencia.

Paro docente en Capital
En medio de esto, Macri anuncia la creación de la nueva policía Metropolitana, ante la negativa del gobierno de traspasar la policía Federal (a cargo de la nación) a la Ciudad de Buenos Aires. En estos momentos de gran incertidumbre ante la ola de homicidios y robos que exponen los medios, toma un fuerte poder la postura de creer que con más policías o con una elevada rigurosidad de las penas se va a controlar la inseguridad.
Creo que el primer paso para combatir contra este flagelo se está dando de manera equívoca. Hoy y manaña se realizará un paro parcial docente en la Capital. 3 de los 17 gremios son los que lo llevarán a cabo, por que no acordaron con el jefe de gobierno porteño la suba de los salarios.
Macri se queja de que es una camaña kirchnerista para desprestigiarlo, ya que no le dan fondos desde el gobierno nacional, y los gremios que le paran tienen una cierta afinidad con las ideas del matrimonio K. Creo que tiene algo de cierto esta postura, además el gobierno porteño ya aumentó el salario docente por encima de la media nacional. Debería buscarse otra alternativa a los paros, que ya dejaron sin 11 días de clases a miles de alumnos en lo que va del año.
Pero también me parece atinado quebrar con la intransigencia por parte de los funcionarios del gobierno porteño, que se niegan a ceder, y encima mandan a reprimir cuando intentan armar una carpa para protestar. Esto hace recordar cosas nefastas de nuestra historia.
La educación, como ya dije en otros artículos, debe ser la prioridad de los gobiernos. Esa es la mejor manera de combatir contra la inseguridad.

Reestatización de las AFJP
Por último, quería tocar este tema que también aporta incertidumbre a la actualidad de nuestro país. El gobierno, a través de un proyecto de ley que hoy se empieza a discutir en el Congreso, intentará volver al sistema estatal de jubilación eliminando de un plumazo a las AFJPs, instauradas en el gobierno menemista.



El sistema privado mostró sus deficiencias, y en la mayoría de los países las jubilaciones las maneja el Estado con el sistema de reparto. Pero en nuestro país siempre fueron mal administradas y los fondos de la jubilación siempre se usaron para tapar baches.
En otro contexto esta idea sería ideal, pero el descreimiento que hay en el manejo que se realizarán de los fondos de las AFJPs (los fondos que provienen de los ahorros de muchos años de millones de aportantes), hace que esta medida tenga un fuerte rechazo desde todos los sectores de la oposición.
Con esta estatización el gobierno se asegura casi 100 mil millones de pesos (los fondos de la AFJP en la actualidad), y cerca de 15 mil millones por año. Este dinero se utilizará según el gobierno para mejorar la calidad de los salarios de los jubilados, pero desde la oposición se asegura que estos fondos se utilizarán para "hacer caja", y pagar los elevados vencimientos de deuda externa del año que viene. Una postura, que atendiendo el contexto de crisis financiera internacional, tiene verosimilitud, ya que el gobierno, ante el cierre de los créditos de países desarrollados, va a tener que afrontar la deuda pública con dinero propio.
Veremos que ocurre en el Congreso. Para que avance el proyecto va a ser necesario que se le agreguen modificaciones, sobre todo para tener un organismo que controle el manejo que la ANSES hará con todo ese dinero.
Como vieron, la situación actual es de una complejidad muy grande, por el bien del país, los funcionarios deberán hacer una manejo racional de todos estos problemas, atendiendo todos los factores que los generan, y escuchando al otro, sin dejar a nadie afuera del debate.

jueves, 16 de octubre de 2008

EL LEGADO DE PERON



Este es un nuevo video que realice junto a mi amigo Gonzalo Reumann. Intentamos expresar el desconcierto que nos causa el "Peronismo" en la actualidad. Justo en una fecha como la de mañana pero hace 63 años nacía este partido, movimiento, ideología, o como quieran llamarlo, que cambió el destino de nuestro país. Hoy en día no se sabe bien que significa el peronismo por el desgaste que tuvo este nombre, al ser usado de forma demagógica por un arco heterogéneo de políticos que sólo usaron este mote para sumar votos.

Espero que les guste, y espero sus comentarios acerca de sus percepciones del peronismo, si alguien me sabe decir que es, le estaré eternamente agradecido.


Acá les dejo el link para verlo en youtube:
http://www.youtube.com/watch?v=OzHpgefxW4A

lunes, 6 de octubre de 2008

"EL GOBIERNO TIENE UN PROBLEMA, NOS DA DEMASIADA PELOTA A LOS PERIODISTAS"

Esa fue una de las declaraciones de Jorge Lanata en una entrevista que tuve el agrado de realizar junto con dos compañeros del programa "La cocina del periodismo" (http://lacocinadelperiodismo.wordpress.com/), en el despacho del periodista y director del diario Crítica de la Argentina.

No hace falta siquiera presentar a este personaje reconocido por gran parte de la sociedad y que despierta sensaciones dispares entre los que consumen sus trabajos. Puede que no te guste su forma de hacer periodismo o puede que te parezca uno de los pocos periodistas en los cuales se puede creer hoy en día, pero nadie puede negar que es uno de los personajes mediáticos más relevantes desde el advenimiento de la democracia en 1983.


Trabajo en radio, en televisión, en prensa gráfica, y hasta en cine. Su vasta experiencia lo posiciona como una eminencia para aquellos que pretenden ser periodistas en un futuro.

Los premios que ganó son innumerables; entre los más importantes están: los 10 Martín Fierro, por sus trabajos en "Día D", que se emitía en América TV; recibió el diploma al mérito de la fundación Konex por su labor en la dirección periodistica entre 1987 y 1997; obtuvo el "Lapiz de oro" por una serie de tres spots televisivos sobre Página/12, (diario que dirigió), etc.

Estas fueron algunas de las preguntas que le hicimos con mis compañeros Nicolas Calvo y Leandro Lew, en la charla de un poco más de media hora.


La primera pregunta tiene que ver con Crítica, el lanzammiento de este diario de papel, algo que no se da todos los días y entorno a lo cual se generaron muchas expectativas. ¿Crees que se cubrieron estas expectativas?

Mira, yo primero diferenciaría el público del microclima, yo haría esta definición, el microclima son 4 mil o 5 mil tipos que nos rodean, entre los cuales hay periodistas, o gente que escribe a los medios, que tratan de influir sobre los medios o que influyen sobre los medios, y el público es toda la gente. Cuando yo me relaciono con el público, es generoso y quiere que te vaya bien y te quiere y te trata muy bien, yo afortunadamente tengo la mejor onda con el público. El microclima a veces te quiere y a veces te odia, por qué: por que uno es de alguna manera una exibición de su propio miedo, el microclima siempre tiene una relación competitiva, cree que uno es un idiota y que el que tendría que estar ahí es él, y él vio que vos pasaste algún límite que el dijo que no se podía pasar, entonces te quiere pero también te odia, por que lo estás dejando en evidencia. Si vos me decis cuales eran los planteos del microclima hacia el diario... y fueron super presionantes, hablan del diario exigiéndole como si fuera el Washigton Post, desde medios de mierda o muchos peores que este, y cuando vos le preguntas, ¿Y vos que hiciste para criticar?, en general lo que te responden es nada. Entonces si somos periodistas y vamos a criticar, yo lo que querría es, criticar con alguien que haya hecho algo, por que sino ser crítico es bastante fácil, el problema es estar en el medio de la mierda y hacer las cosas. Entonces, desde el microclima hubo mucha presión... y bueno, en algún punto... primero se nos acusaba de copiar a Página/12, una acusación que para mí es totalmente ridícula, por que yo no me puedo copiar a mi mismo, o sea...es obvio que yo iba a hacer algo parecido a Página...Día D era parecido a Página y era por televisión...Rompecabezas era parecido a Página, y era por radio, Lanata PM era parecido a Página y era por radio también, pero digamos, eso es así, por que yo soy parecido a mi mismo, acusarme de que soy parecido a mi mismo es una boludés increíble. Bueno después lo que yo creo, y lo dije cuando salió el diario es que... el diario va a ser una mierda, va a ser una mierda un tiempo, después va a mejorar; si yo veo el diario en marzo y lo veo hoy, yo creo que el diario está bastante mejor, si nos volvemos a encontrar el año que viene pare esta fecha vas a ver que el diario va a estar bastante mejor que hoy. Eso es lógico por que cualquier cosa cuando sale, nunca es la versión definitiva de eso.

¿Y en algún aspecto está peor?

No, yo no lo veo peor, no, no, no, yo lo veo que está mejorando en la diagramación, está mejorando en los textos, pero que nos falta mucho, claro que nos falta mucho. Te digo esto sin comparame con nadie, por que si nos comparamos con otros capaz estamos mejor, pero de que me sirve compararme con otros.

¿Y que tirada están manejando, por que tengo entendido que no están en el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC)?

Si, no estamos en el IVC, por que el IVC como otras tantas cosas, es influenciable. No me parece básico estar en el IVC sinceramente. Yo lo que creo es que un diario existe cuando te comentan sobre él. Yo nunca escuché nada sobre La Razón, o sobre El Cronista Comercial, bueno con periodistas económicos sí, digo... cuando un diario te lo comentan es por que alguién lo leyó. Estamos vendiendo en la semana 40 (mil ejemplares) y los domingos 50 (mil). Para estar en el séptimo mes del diario... este es un diario bebe, este diario acaba de salir, estamos vendiendo bastante más que Página (diario que Lanata dirigió desde 1987 hasta 1994) cuando salió y bueno... la comparación con Página ahora es mucho más.

¿A qué espectro del público pretende llegar el diario?

Mira yo no me lo planteo así, yo nunca hice un estudio de mercado para trabajar. Yo trato de hacer un diario que yo leería, yo no soy distinto a la gente. Cuando el diario me aburre me imagino que le aburre a la gente; lo que yo veo por lo que la gente nos devuelve, es totalmente heterogéneo, hay gente grande, gente chica, de todo. Bueno y si lo ves por internet, que hay 700 mil entradas, bueno, es super diverso.

¿Por qué sacaste un diario en papel, cuando todo parece converger hacia la digitalización?

Es que... yo creo que hay que diferenciar entre norte del mundo y sur del mundo. En el norte del mundo todo tiende a converger... en el sur no. En Estados unidos la conectividad es del 95%, acá es del del 36, o sea, falta mucho todavía para hacer un diario en la red. Que quiero decir... en inglaterra el volumen de publicidad que se maneja en televisión abierta es el mismo que en la web, acá es 0,0000... ¿Cómo lo bancás si sería en la web? El principal problema es ese. Yo te digo, si podría salir mañana en la web salgo, a nosotros nos bajarían un 40% los costos, dejaríamos de comprar papel, es lo mejor que me podría pasar, pero es imposible, no lo podríamos bancar.

¿Esto tiene que ver con el conservadurismo de los auspiciantes o con el tema de la poca conectividad?

Mira yo creo que la web, es después de la imprenta y de la revolución industrial, el invento más importante de la humanidad, creo que es super democratizador, y que ayuda muchísimo a la transparencia, yo creo que no hay publicidad en la web por que ayuda muchísimo a la transparencia (esboza una leve sonrisa). A ver... las empresas y las agencias prefieren currar en el cable o en el papel e inventar cualquier verso que te lee tanta gente o que te vio tanta gente por IBOPE, y no meterse en Google Analitics, que yo tengo al otro día cuando tipos entraron (a la página web) en Hungría. ¿Me entendés? Y me dice en que notas se quedaron y cuales no. La web en eso es super transparente y como el negocio de la publicidad en la Argentina es super trucho, le cuesta pasar a la web.

¿A su vez podés generar más transparencia en el ejercicio del periodismo?

La web todavía no ganó la credibilidad que tiene el papel, pero me imagino que es una cuestión de tiempo, que a lo mejor en 20 o 30 años la gana. Uno de los problemas en ese sentido es el tema del anonimato; por un lado es intrínseco a la web, pero por otro lado es un gran cagada; por que yo puede estar mirando un blog sobre los derechos humanos firmado por la Madre Teresa, pero que lo haya escrito Videla, y nunca tengo ninguna garantía. El hecho de estar expuestos a publicar comentarios anónimos es una discusión, yo no le encontré la solución, hay muchas cosas que distorcionan el tema y que hacen que la credibilidad se erosione, que la credibilidad del medio pierda. Los lectores no son periodistas, participan sin ningún criterio, yo tampoco quiero hacer una apología de la participación del lector, a veces es inteligente, y a veces es un imbécil, a veces sobredimensionan los temas por que les pasa a ellos pero esos temas son una pelotudés que no saldrían en ningún lado. Me parece que no hay que mezclar las cosas, me parece que hay un fenómeno interesante con todo lo que es internet 2.0, pero internet es todavía una medio en su infancia, es muy nuevo, hay que ver como va evolucionando y como se va incorporando culturalmente. Hoy pensamos todavía que internet tiene moral, y las máquinas no tienen moral, no son ni buenas ni malas.

Cambiando de tema, ¿Cómo crees que debería regularse la publicidad oficial?

Me pasó de tratar con todos los gobiernos del 87 hasta acá y ninguno manejo bien la publicidad oficial, todos usaron TELAM (agencia de noticias estatal que regula la distribución de la publicidad oficial) para su provecho, desde Alfonsín en adelante. En la época de Menem coimeaban periodistas, compraban medios, ¡compraban medios inmensos!, ahora lo que hacen es comprar a los medios por derecha con pauta oficial. Lo lógico ahí es lo siguiente, el gobierno tiene la obligación de dar a conocer sus actos. Esa obligación debería ser distribuida equitativamente por todos los medios, bueno pero no lo es. Hoy en día el que más recibe es Clarín, pero segundo está Página que vende 7 mil diarios y recibe dos millones de dólares por mes en publicidad oficial. A mi me parece que de esa manera se va tratando de cooptar a los medios. Nunca se legisló, es muy difícil que alguna vez se legisle, justamente por los intereses cruzados que hay.

¿Igualmente no crees que hay un principal énfasis de este gobierno en esa construcción que intentan hacer de la realidad?

Este gobierno tiene un problema desde que asumió, y fue una de las cosas que más me sorprendió cuando los empecé a conocer. Nos dan demasiada pelota a los periodistas, no tendrían que darnos tanto bola, nosotros no somos tan importantes. Ellos están demasiado pendientes de lo que cada uno dice. Yo no me imagino a Perón estando pendiente de lo que decían los diarios, Perón hacia los diarios, bueno estos tipos no hacen los diarios, están viendo que sacan los diarios. Me paso de hablar con ministros y que ellos conozcan nombres de periodistas que yo ni se quienes son y yo hace 30 años que trabajo. Es por que están todo el tiempo muy pendientes del asunto mediático. Bueno la propia Cristina cuando habla de la realidad habla de relato de la realidad, o sea, lo dice, lo está diciendo...

Y en cierto modo lo dice con razón, por que así como el gobierno hace una construcción del relato, los medios también la hacen...

Bueno pero eso ya es una discusión entre semiólogos, me parece que un presidente hable del relato de la realidad, es raro, igual yo creo que Cristina no podría mantener una discusión entre semiólogos, pero bueno, eso ya es otra cosa.

¿Qué crees que se debería contemplar en el proyecto de ley de radiodifusión?

Yo te digo lo que yo creo, aca no puede ser que un diario tenga un programa de televisión, y una radio a la vez, en la misma ciudad. La prensa está cada vez más concentrada. Para mí es una locura y en ningún país del mundo pasa. Perdón, es un diario, un canal, una radio, una web, y telefonía...

Y televisión por cable...

... una locura total. Pero bueno, eso no lo van a cambiar; de hecho este gobierno es uno de los que más favores le hizo a Clarín. Alfonsín le dio radio Mitre. Menem le dio Canal 13, y Kirchner le dio Cablevisión-Multicanal.

¿Y a que se debe esta pelea Clarín-gobierno?

Clarín es poder en si mismo, clarín no hace oficialismo, Clarín es clarinista, según los negocios, hará oficialismo o hará oposición, entonces anda a saber ahora que carajo les pasa, pero no hay una pelea real. En su momento si hubo una pelea, cuando el gobierno quiso comprar Clarín. Ahí se pudrió todo, y el momento cúlmine del quilombo habrá sido con Kirchner con el cartelito de La Campora (Asociación política que lidera el hijo de la presidenta, que manifestaban la consigna Clarín miente y TN Todo Negativo). Pero después se metieron el cartelito en el orto. Y hoy clarín ya dejó de contaminar y de mentir.

Por último, ¿Quién es este personaje Rudy Ulloa?

Bueno él era el chofer de Kirchner por lo que tiene una relación personal con él, yo creo que debe ser un pobre tipo con 1 o 2 mil millones, pero eso no quita que no sea una pobre tipo. Es una persona que si no estuviera cerca del poder, no tendría ni un almacén. No es un tipo que gravite, no es un empresario....

Es un mero titere...

Si, no es nada, un testa, un pobre tipo con mucho dinero...

¿Propio?

No...nuestro...(risas).


martes, 30 de septiembre de 2008

LA EDUCACIÓN NO SE NEGOCIA

Los estudiantes de ciencias médicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), se congregaron la semana pasada frente a la jefatura de gobierno (Av. de Mayo 525, frente a la Casa Rosada), para protestar contra el convenio firmado por Mauricio Macri con las universidades privadas.

Este, acuerda entregarle a dichas instituciones, plazas o cupos, para que sus alumnos puedan hacer los últimos años de sus carreras, en los hospitales públicos. De esta manera, se reduce el número de estudiantes de la UBA que pueden ingresar en los 34 hospitales porteños ya colapsados por el gran caudal de alumnos de la universidad pública que realizan su "formación de grado en el área clínica" (según indicaron en un panfleto que entregaron a los que se acercaban al lugar de su protesta).

El decano de la Facultad de Medicina, Alfredo Buzzi, que se sumó a la protesta de los centros de estudiantes, dijo para el diario Página/12: "No estamos en contra de las facultades privadas, pero los hospitales públicos deben ser para la formación de los alumnos de la universidad pública".

La propuesta o sugerencia o petitorio de los estudiantes de ciencias medicas, propone, según nos comentaban algunos de los organizadores de la manifestación, que las universidades privadas tengan sus propios hospitales, valga la redundancia, privados y firmen convenios con estos para no quitarle espacio a los casi 60 mil estudiantes de la UBA (según el censo estudiantil del 2004), que realizan los últimos años de sus carreras en hospitales públicos.

“Si les dan un 10 por ciento de las vacantes a las universidades privadas, cerca de 1100 estudiantes quedarán sin posibilidades de cursar materias prácticas”, explicó Yamila Aparicio, presidenta del centro de estudiantes.


La protesta, además de la movilización desde la Facultad de Medicina hacia la Jefatura de Gobierno, que fue acompañada por varios grupos de izquierda antimacristas, se extendió un largo rato en el que los alumnos se apostaron en la vereda y en algunos de los carriles de las calles aledañas y se dictaron clases allí. El tránsito estuvo cortado parcialmente y se generó el caos al que ya estamos acostumbrados quienes transitamos por el centro porteño a diario.

La consigna era clara: "La educación no es una empresa". Los alumnos agrupados en el lugar reclamaron contra lo que para ellos es un nuevo intento por privatizar la educación.


Llamativamente los medios no le dieron el lugar que merecía esta noticia. Es inadmisible que se realicen negociados con la educación y menos cuando perjudican a los estudiantes.

En el panfleto que repartía la asamblea de estudiantes, se recalcaba la necesidad de no dejar que a la Universidad de Buenos Aires le pase lo que le ocurrió a las escuelas públicas que fueron deteriorándose en sentido estructural y de contenidos, y fueron cediendo su lugar a las escuelas privadas.

El reclamo es claro: Los alumnos y docentes de la UBA piden que se derogue el convenio firmado con facultades privadas y que el gobierno adopte políticas "en Pro de la educación y la salud Pública".

La verdad que huele muy mal este acuerdo. Todos sabemos de los grandes grupos empresarios que lidera el Jefe de Gobierno y sus ideas de como debe manejarse un país. El lugar que le otorga Mauricio Macri al sector privado es muy grande, reduciendo el papel del Estado. Esto puede ser bueno en algunas áreas del sistema, pero la finalidad de las empresas es la misma, ser rentables, por lo que en la educación, es un tema sensible el de la presencia de empresas. No se puede restar importancia y lugar a la universidad pública de nuestro país, que supo ser modelo de América Latina, en pos de negociados absurdos.

La educación no se negocia; el gobierno porteño deberá articular sus convenios de tal manera que no afecten a los estudiantes de la UBA, deberá buscar alternativas a sus negociados para que sus bolsillos no se llenen a costas de los alumnos que estudian y se forman en el ámbito público. Esta es una nueva forma de fomentar la desigualdad, dándole espacios a aquellos que pueden pagar por ello, en perjuicio de quienes no.

No estoy en contra de los negocios que quiera realizar el ex presidente de Boca, ni que los alumnos se formen en el ámbito privado (de hecho yo lo hice), pero esto no debe menoscabar el sistema de educación pública, pilar para el desarrollo y el crecimiento a largo plazo del país. Sin educación no hay progreso, y no "va a estar bueno Buenos Aires".

*fotos propias de Panoramanegro.blogspot.com

martes, 23 de septiembre de 2008

¿Se derrumba el capitalismo?

La crisis financiera internacional estuvo en el centro de la escena mediática durante toda la semana pasada, y sigue dando que hablar en estos días. "El primer mundo se derrumba como una burbuja", expresó con cierto desdén y placer la presidenta.

La quiebra de varios bancos de inversión en Estados Unidos, donde el Tesoro (una especie de Banco Central argentino, salvando las distancias) debió iniciar un plan de salvataje para evitar que la crisis se disemine por todo el sistema, ha repercutido en todo el mundo. Esto se pudo apreciar en los principales indicadores de los países, que bajaron sus porcentajes de manera abrupta, pero una vez anunciado el plan del gobierno de Bush para rescatar a las entidades que apostaron de más en la timba financiera, volvieron a estabilizarse.

El pesimismo generalizado en los medios preocupo hasta al más aislado de la economía internacional. Es difícil medir el grado de consecuencias de esta crisis finaciera en nuestro país y en el mundo. Cómo las variables de la economía son impredecibles y están vinculadas a las especulaciones de los principales grupos económicos, los análisis de estas situaciones de turbulencia son variados y generan más incertidumbre.


Hay quienes vislumbran el final de la era capitalista y del libre mercado. La estatización de la deuda llevada a cabo por el gobierno estadounidense, el principal mentor de la libertad de las variables del mercado, hace pensar que se inicia una nueva época en la que los gobiernos se situarán por encima del sistema financiero, regulándolo, para evitar que las usureras especulaciones de los agentes financieros generen otra crisis como la que se vive hoy en día.

Cómo señalo el "gurú" (en los medios se utiliza esta palabra para indicar que es persona sabe mucho y tiene un vasta experiencia en los mercados internacionales) financiero, Mark Mobius en el diario Crítica de la Argentina, nace un nuevo "capitalismo socialista", a causa de la mayor intervención estatal.

¿Puede ocurrir esto realmente? Mi visión nihilista del sistema capitalista quizá me impida observar sus bondades, pero realmente no creo que pueda darse esto. Para lo único que va a mostrarse más "socialista" el sistema capitalista, es para hacerser cargo de todas la deudas de las entidades financieras que apostaron por recursos inseguros para incrementar sus ganancias y ahora sufren las consecuencias. Con la estatización de la deuda de los privados impulsada por la administración Bush, se va a cragar el peso de estos 700 mil millones de dólares que no pueden pagar los bancos de inversión, al bolsillo de los ciudadanos.

Una vez finalizado esto, el capitalismo resurgirá como ya lo hizo en situaciones anteriores y volverá a su dinámica del libre mercado y desmesurada especulación. Va a ser difícil que esto pueda acabarse en este mundo globalizado donde la corrientes de pensamiento hegémonicas que imponen la no intervención estatal ante todo. La verdad que no se si esto es bueno o malo, sólo me propongo dudar, ante toda esta devacle, de sí este sistema es el adecuado, y de sí realmente conviene estar "dentro" de los mercados financieros internacionales como nos indican los "gurúes" del mundo, que deben saber muchísimo más que todos nosotros, que sólo pretendemos saber si nuestra plata se la van a quedar los bancos o si la inflación nos impedirá subsistir.

La presidenta anuncia el canje de la deuda

En su visita a Nueva York, para presenciar la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Cristina Fernández anunció que se reabrirá el canje de la deuda que el país tiene con los bonistas que no aceptaron la oferta presentada en el 2005. Es decir, en palabras sencillas y quizá con alguna imprecisión, que el país le pagará a aquellos que alguna vez compraron bonos de Argentina (una herramienta para financiarse utilizada con frecuencia por nuestro país), lo que no pudo pagarles luego de la crisis del 2001.

El mecanismo de los bonos es el siguiente: el Banco Central, ante la falta de dinero sale a vender estos títulos, prometiendo una tasa de interés que varía según el grado de previsibilidad que ese país tiene para devolver el dinero a los que compraron esos bonos (mientras más inseguro el país, más va a tener que pagar en conceptos de intereses a aquellos que se animan a invertir allí). Cumplido el plazo de los bonos, el gobierno debe devolver a los inversores el dinero que pagaron por los bonos, más el interés prometido. Esto es lo que no hizo Argetina luego del 2001, y que ahora se supone que hará.



Es una medida imprescindible para volver a insertarse en el mercado financiero que estaba cerrado ante la falta de pagos en la que había incurrido el país.
Esto era negado por el gobierno de Kirchner, que se mostró reacio a pagar la deuda con los bonistas en su mandato, y hasta sacó una ley para impedir el pago de la deuda a aquellos especuladores que no habían aceptado la refinanciación de esa deuda en el 2005.
Para resumir, el gobierno no aceptaba de ninguna manera reabrir el canje, pero ahora con esta propuesta que le vino a la presidenta por parte de tres bancos (Barclys, Deutsche Bank y Citibank), se modifica esta postura por una marcadamente más aperturista.

El tema de los números es engorroso, pero se cree que de esta manera el país canjearía el 87% de la deuda que tiene. Se van a otorgar otros bonos a cambio de los viejos, algo que dicen traerá beneficios económicos para Argentina.
Pero la verdad que es difícil entender al gobierno. Nadie cuestiona estos pagos a los acreedores internacionales (pese a las grandes problemáticas sociales que tiene el país), pero ¿Por qué se hace ahora, en medio de la crisis financiera internacional más aguda de los últimos 50 años? ¿Qué hizo cambiar la postura de la administración kirchnerista que se mostraba reacia a pagar a aquellos que no habían aceptado la oferta del canje de la deuda en el 2005? ¿Por qué se busca ahora la reinserción en el sistema que se dice detestar?

Creo que este gobierno, que dice ser de izquierda, y que se muestra feliz ante la caída del "imperio americano" (como tituló Página/12), sabe que el capitalismo va a resurgir una vez más, y que se hace imprescindible abrir las puertas al crédito externo mostrándose solvente y confiable. Una nueva contradicción entre lo que se dice y lo que se hace.

En la actualidad esto parece ser lo mejor, lo que nos recomiendan desde los sectores de poder, hay que ser parte de este sistama de especulación financiera; pero sólo permítanme al menos dudar de este sistema impuesto. ¿Es necesario abrir las puertas al sistema financiero, en medio de esta crisis, y con las desigualdades sociales que sigue generando?

Para mostrarse creíble y fuerte en materia económica, el gobierno va a tener que sincerar otras cuestiones como la inflación, la financiación de su campaña, la valija de Antonini Wilson, entre otos temas, que aún no han sido tomados en cuenta por el informe anual de la organización "Trasnparencia Internacional", que de todas formas nos coloca en el puesto 109 del ranking de corrupción entre 180 paises.

lunes, 15 de septiembre de 2008

Algo no me cierra



Este es un video que realicé junto a mi amigo y editor de imágenes y sonido Gonzalo Reumann, para tratar de concientizar a todo aquel que lo vea, de los problemas básicos que sufre el mundo, por el sistema capitalista, del que no podemos escapar, pero al cual podemos limitar.
Aunque parezcan temas trillados, y que cansen por su aparición repetitiva en los medios, lejos están de resolverse. Y aunque su solución requiere de una inmediatez absoluta, las potencias mundiales siguen preocupadas en guerras por territorios petrolíferos y despilfarrando millones y millones de dólares en inventos como el de la "máquina de dios" que tiene el objetivo imponente de descubrir el origen del mundo pero que es intangible para toda la sociedad mundial, que necesita de otras cosas de manera urgente.
Espero que les guste y que sea tan sólo el primero de los "video-documentales" (disculpen los documentalistas como Pino Solanas por emparentar este humilde y deficiente trabajo con el suyo) de los muchos que realizaré junto a mi gran amigo Gonzalo.

El link para verlo en youtube es:
http://www.youtube.com/watch?v=VCn18IFuzEg

martes, 9 de septiembre de 2008

Se sigue fallando en las "formas" de llevar a cabo las políticas gubernamentales.

Se han producido en los últimos días hechos políticos, económicos y sociales importantes en nuestro país. Todos mostraron el sello del gobierno, de su forma de hacer política, de sus formas de afrontar los acontecimientos y de su forma de resolverlos.

Por un lado, la presidenta Cristina Fernández anunció la semana pasada el pago de la deuda al "Club de París". De manera sorpresiva, decretó que el pago a los acreedores que se agrupan bajo ese título, se hará de manera inmediata con las reservas a libre disponibilidad del Banco Central.

Las primeras impresiones que causó la medida fueron de entusiasmo y de júbilo entre grupos empresarios y sectores afines al gobierno. La mayoría coincide en que deben saldarse las deudas con los acreedores extranjeros para volver a reinsertarse en el comercio mundial y abrir las puertas a futuros créditos de inversores del exterior, y no depender de los petrodolares de nuestro aliado venezolano Hugo Chávez. Es la idea hegemónica del momento, todos deben abrir sus puertas al mundo, y fomentar la globalización financiera. Idea afin a las prácticas capitalistas. Pero, ¿Es prioridad del país saldar su deuda con los inversores que compran bonos y especulan con la economía de nuestro país? Por lo que nos transmiten los medios y los sectores económicos si, pero es un tema para discutir.

Rapidamente, ese jolgorio previo se transformó en un mar de dudas. Estas fueron producto de imprecisiones en el decreto en cuanto a la normativa vigente para el uso de los fondos de libre disponibilidad del Banco Central. Estas, sólo pueden usarse para el pago a organismos internacionales y el "Club de París", según explica Nelson Castro en su columna dominical de Perfil, no tiene existencia legal ni estatutos, es sólo un grupo de acreedores agrupados en un "club".

A esta controversia legal, además se le sumaron dudas desde los mercados internacionales, que no respondieron de la manera que se esperaba y se mostraron cautos, por lo que el precio de los bonos argentinos se mantuvo bajo.

Los impactos que busca el gobierno ya no causan tanto efecto. Esta manera del matrinomio de decretar medidas unilateralmente, sin una estructura previa que prevea esto que anunciamos anteriormente, no caen bien. Parece que tienen poca memoria, y consecuentemente no pueden aprender de sus errores. Se pueden trazar varios paralelismos con la forma en que se buscó aumentar las retenciones a las exportaciones de productos agrícolas, sin consulta previa, sin discusiones del sector, sólo movidos por las convicciones personales y a través de decretos.

No dudo de las buenas intenciones del gobiernos en estas cuestiones, pero la manera en que llevan a cabo sus políticas está generando un rechazo de todos los sectores de la sociedad y los efectos positivos de las mismas se están reduciendo.

Algo similar ocurre con la reestatización de Aerolíneas Argentinas. La ley que se sancionó la semana pasada, depertó numerosas críticas de la oposición por los "baches" de la misma en cuestiones tan importantes como saber quien va a hacerse cargo de la deuda de 890 millones de dólares con la que acarrea la empresa. O el tema referido a el precio en que se va a tasar la compania, que según el acta-acuerdo firmado por el secretario de transporte Ricardo Jaime y Marsans (la empresa que manejó Aerolíneas estos últimos años) debía quedar en manos de un tercero. El problema es que ese acuerdo fue extirpado del proyecto, pero para Marsans sigue vigente y podría presentarse ante un tribunal internacional si se opone al precio que fije para la compania el Tribunal de Tasaciones de la Nación.

Como se ve, es una maraña de intereses que debieron acordarse antes de sancionar esta ley, pero el gobierno prefiere hacer las cosas a su manera sin escuchar otras propuestas.

Ajenos a estos inconvenientes político-económicos, miles de personas siguen teniendo severos problemas todos los días para ir a trabajar. El sistema ferroviario en la Capital Federal y en el Gran Buenos Aires esta colapsado. Esto salta a la luz de la peor manera, cuando la gente quema vagones y apedrea las formaciones cuando su indignación y brutalidad los desborda. En las estaciones de Merlo y Castelar donde funciona (con serias difilcultades) la ex línea Sarmiento, cuya concesión está en manos de TBA, se produjeron serios incidentes producto de la bronca de pasajeros que se cansaron de aguantar las demoras en el servicio. Reacción que entendemos pero no compartimos. Habría que ser más creativos a la hora de protestar.

El gobierno, fiel a su estilo, acusó de sabotaje a grupos de izquierda, como el Polo Obrero, el grupo Quebracho, el partido Projecto Sur, entre otros. Se deslindó de sus responsabilidades, como más le gusta, poniéndose en víctima (recordemos los continuos discursos del ex presidente Nestor Kirchner cuando acusaba a grupos "golpistas" de conspirar contra el gobierno).

El encargado de transmitir el mensaje de la administración kirchnerista ante este episodio, fue el ministro de Justicia Anibal Fernández, que incluso insinuó que esto fue provocado para promocionar el documental que saldrá en poco tiempo del cineasta Pino Solanas, que critica el obsoleto sistema ferroviario y la construcción, en este marco, del tren de alta velocidad. Un disparate mayúsculo. En vez de analizar a donde van los subsidios de 5 millones de pesos diarios para las concesionarias de trenes, se buscan responsabilidades afuera. No hay autocrítica.

Una vez más, ante todas estas situaciones, se ve la hilacha de las prácticas políticas del gobierno. Ensimismado, unilateral, con falta de diálogo, y con falta de capacidad para asumir los errores, que son vistos como productos ajenos a la administración kirchnerista. Si no se solucionan estas cuestiones, difícil va a ser que alguna vez se esclarezca el índice de la inflación, o el origen de los fondos de la campaña del Frente para la Victoria en las últimas elecciones (recordemos que muchos aportantes estaban en situaciones irregulares con el fisco, como el caso del asesinado Sebastián Forza, que había emitido más de 600 cheques sin fondos).

Además de "hacer" el gobierno deberá mejorar la "forma" en la que se hace, por que sino, por más que haya buenas intenciones, todo lo que haga perderá sus efectos positivos. Es un cambio de conducta que parece difícil, pero no es imposible.

sábado, 30 de agosto de 2008

El cambio de imagen no alcanza

Luego de los agitados días de protestas del campo y del voto no-positivo del vicepresidente Julio Cobos, se viven días más tranquilos en la políta nacional. ¿Esto es así, o quiero autoengañarme? Ni una cosa ni la otra; lejos estamos de la tranquilidad en Argentina, eso es lo que se intenta transmitir desde las altas esferas del gobierno.

Cristina Fernández se muestra amistosa, sonriente, jocosa, conciliadora, en cuanto acto de inauguración de obras públicas haya. Recorrió todo el conurbano y varios barrios de la Capital Federal mostrando la "nueva cara" del gobierno, que aunque no lo reconozca en su discurso, ha recapacitado acerca de su principal y ahora antigua estrategia de confrontación pública contra todo lo que consideraba como oposición (partidos políticos opositores, la prensa o hasta alguna clase social que desde el kirchnerismo calificaban de "oligarca").


Esta imagen renovada del gobierno, incluye el congelamiento de las figuras más controversiales de esta etapa de la administración kirchnerista. Me refiero nada menos que al ex presidente Nestor Kirchner y a su amigo, el secretario de comercio Guillermo Moreno. Es notable como dejaron de aparecer en la agenda de los principales medios, donde ha tomado un mayor protagonismo el jefe de gabinete, Sergio Massa. Según varios periodistas que analizan la escena política del país, esta nueva figura del poder ejecutivo es el principal mentor de la nueva estrategia con la que la presidenta se siente más a gusto.

Además de darse cuenta de que desde los atriles y con sus discursos setentistas no iban a lograr ningún tipo de conscenso positivo, y sólo se abrirían viejas heridas, el cambio de imagen obedece a que no encontramos en tiempos en los que el gobierno ha cedido terreno y ya no ostenta el poder ni la imagen positiva con la que contaba cuando se inicio el mandato de Cristina Fernández.

El revés en el Senado contra las retenciones móviles obligó al gabinete a redefinir su postura frente a la sociedad que demostró hartazgo con respecto a las políticas comunicacionales llevadas a cabo durante el mandato de Néstor Kirchner.

Ya nada es igual desde el voto no-positivo de Cobos. Hasta los mismos legisladores kirchneristas se animan a enfrentar al círculo de poder del ex presidente. El jefe de la bancada oficialista en diputados, Agustín Rossi, dijo días atrás que al INDEC hay que inyectarle un dosis de credibilidad, en referencia a las innumerables sospechas de que se están dibujando las cifras de inflación en dicha entidad que supo ser modelo para América Latina. Esto puede ser un dato menor, pero muestra que ya no se le tiene miedo a Kirchner, hay espacio para criticarlo.

Hasta Hugo Moyano, lider de una de las dos CGT, se anima a enfrentar al gobierno, en este caso, en el tema de la suba del piso del impuesto a las ganacias (En los utimos días se han decretado políticas públicas que intentan levantar la imagen del gobierno, una de ellas, además de la suba en las jubilaciones, fue la de la modificación y la suba del mínimo no imponible del impuesto a las ganacias, que beneficiará a cerca de 400 mil trabajadores, que dejarán de pagar este tributo). Para el líder de los camioneros se debe eliminar totalmente este impuesto, y lo hizo saber puertas afuera de la reunión que mantuvo con la presidenta, cosa que antes, con kichner ocupando el sillón presidencial, difícilmente hubiera ocurrido.

Dentro de estos síntomas de cambio a causa del debilitamiento, estan las modificaciones introducidas en la cámara de diputados al proyecto de reestatización de Aerolíneas Argentinas que había sido elaborado por el secretario de transporte, Ricardo Jaime. Fue como una marcha atrás del proyecto original, algo que no hizo con el proyecto de las retenciones móviles y tan caro le costó.

Los cambios de estrategia ya están a la vista, aunque desde el gobierno se nieguen las deficiencias del pasado que hicieron que ahora deban mostrarse más conciliadores.

Es un primer paso positivo. Aunque existen riesgos de que estos sean tan sólo cambios superficiales, al menos desde lo más alto de las esferas del poder kirchnerista se han dado cuenta de que algo no estaban haciendo bien.

Quiza dentro de este nuevo marco de conciliación se presenten políticas que solucionen los problemas de las producciones agricola-ganaderas. Desde las entidades del campo se han vuelto a disparar dardos contra el gobierno por que dicen sentirse ninguneados y afirman que nada se ha hecho aún luego del no a las retenciones en el Congreso.

El cambio de imagen lejos está de conformar a todos, y aunque se muestre activa y amigable, aún le queda mucho por hacer a la presidenta (entre otras cosas esclarecer el triple crimen de General Rodriguez, y el aporte de Sebastián Forza a la campaña electoral del Frente para la Victoria) , y esperemos que todo esto no sea una momentánea careta con vistas a las elecciones legislativas del año próximo.

lunes, 11 de agosto de 2008

UNA IMAGEN ENGAÑOSA

El viernes 8 del 8 del 08 a las 8 y 8 con 8 segundos, comenzó la que para muchos fue la más espectacular ceremonia inaugural de los juegos olímpicos de la historia (vale aclarar que el número 8 es considerado de buena suerte por la cultura china). Beijing se vistió de fiesta para albergar a las más de 200 delegaciones de deportistas que buscan el máximo logró de sus carreras: la medalla dorada.

El presidente chino Hu Jintao no dejó nada librado al azar, todo salió a la perfección. Las 91 mil personas que presenciaron esa solemne presentación vibraron ante cada repaso de la rica historia cultural del país más poblado del mundo, que se realizó durante la celebración.

Los números muestran la majestusidad de la presentación dirijida por el cineasta Zhang Yimou: "El nido de pájaros" como se conoce al estadio construido para los juegos, que costó 500 millones de dólares, fue el escenario donde actuaron 14 mil artístas, 9 mil militares, y donde se desplegó una máquina de escritura gigante, un pergamino de 800 kilogramos y una bola imponente que surgió de la tierra que simulaba ser un mundo por donde 54 actores corrían y hacían piruetas, entre otras cosas.


Hubo más de 15 mil vestidos utilizados en la ceremonia, y se lanzaron 30 mil fuegos artificiales desde dentro y fuera del increíble estadio.

Sin duda que fue una presentación que quedará en nuestra memoria. El encendido del pebetero olímpico también fue impactante. Li Ning, el ex "Príncipe de la Gimnasia", que ganó tres medallas de oro, dos de plata y una de bronce en los juegos de Los Angeles 84, fue el encargado de portar la antorcha en los últimos metros de su engorroso recorrido por todo el mundo. Claro que no lo hizo de una forma habitual, sino que corrió en el aire alrededor de la parte superior del estadio que clamaba de emoción.

La espectacularidad de estos juegos intenta ser una vidriera de un sistema político que deja muchas dudas. El gobierno chino, al que muchos catalogan como comunista, pretende utilizar esta celebración deportiva para mostrar todo su poderío. Es innegable la relación existente entre la política y el deporte, que tanto daño le causa al segundo. Alrededor de 80 jefes de estado estuvieron presentes en la ceremonia.

Pero detrás de toda esa parafernalia y esta imagen "futurista" o "desarrolista" de China se esconden aspectos oscuros del gobierno de Hu Jintao que no pueden pasarse por alto.

China viene creciendo desde hace años con cifras de dos dígitos y todo indica que será la potencia económica del futuro; claro que este impresionante crecimiento a nivel productivo tiene sus consecuencias. Estudios ambientales recientes como el de la "Agencia de Evaluación Medioambiental de Holanda" indican que China pasó a ser en los últimos años el país que más contamina en el mundo, destronando a Estados Unidos.

El excesivo uso de carbón parece estar detrás de este notable incremento de emisión de gases responsables del efecto invernadero (dióxido de carbono), que produce el calentamiento global.



Este tema impostergable en la agenda de los paises más poderosos del mundo requiere de un tratamiento inmediato. Deben dejar de pasarse factura los unos a los otros y reducir sus emisiones de CO2. Para los juegos, China puso en funcionamiento ciertas medidas para mejorar la calidad del aire infectado con un smog altísimo que respirarán los deportistas; pero todas estas disposiciones parecen políticas momentáneas que quedarán sin efecto cuando terminen los juegos y Beijing vuelva a su caótica realidad.

"La otra Beijing", como la califica la periodista china Anita Chang, "desinfectada y retocada", donde, según cuenta en un artículo escrito recientemente para Clarín, se ocultan fachadas de edificios, se levantan puestos de vendedores ambulantes y se impide la circulación de la mitad de los automóviles, sólo es una foto retocada y manipulada de la realidad.

Detrás de este fantástico holograma montado por el gobierno chino para estos juegos se esconde a millones de pobres y a políticas sociales conflictivas.

Hace tiempo que está en en tintero el tema de la represión en el Tibet. El Dalai Lama, líder espiritual de los budistas tibetanos, exiliado y refugiado en la India desde 1959 catalogó como un "genocidio cultural" la embestida armada llevada a cabo por el ejército chino en aquella pequeña ciudad ocupada militarmente y que pretende una cierta autonomía del gobierno. Hubo cientos de muertos y miles de desaparecidos, que el gobierno chino niega.


Este conflicto lleva a otro que se está produciendo en estos juegos, que es el de la censura. En su afán por mostrarse como un país ordenado y en continuo desarrollo, el gobierno niega los discursos disidentes y castiga a quienes los propagan. En los últimos días se multiplicaron las denuncias de censuras por parte de periodistas que protestaron por la imposibilidad de acceder a ciertos sitios de internet. Entre ellos, el de Amnistía Internacional, la organización que denuncia la represión del gobierno chino, y que lanzó un comunicado donde criticaba a Hu Jintao y a sus políticas que violan los derechos humanos. Otros sitios bloqueados fueron los vinculados al movimiento espiritual Falung Gong, donde se expresaban diversos discursos antigubernamentales.

Lo más reprochable de todo este marco de censura que engloba a los juegos es la agresión sufrida por varios periodistas de diferentes paises, como Francia, Australia y Japón, entre otros. Varios de ellos fueron detenidos y agradidos por militares que los obligaron a borrar imagenes de sus cámaras de video y en algunos casos hasta llegaron a romper los equipos de trabajo. Una muestra de la intolerancia del gobierno chino con respecto a las voces disidentes y el celoso trabajo que realiza para proteger la imagen que pretende transmitir al mundo.

Estos juegos, empañados por todas estas irregularidades, es otro caso de como el deporte sirve a los gobiernos para tapar cuestiones engorrosas que se esconden bajo la alfombra. En este caso, represión, contaminación y censura, tres aspectos para criticar de China y que la comunidad internacional no puede pasar por alto, y debe hacer oír sus quejas.

El deporte sirve una vez más como cortina preciosa para políticas controvertidas que merecen ser atendidas y discutidas (nosotros como siempre tenemos nuestros antecendentes en estos temas; el mundial de fútbol de 1978 tiene muchos paralelismos con el uso que el gobierno chino hace de estos juegos olímpicos, en aquel entonces se escondió la desaparición de 30 mil personas por parte del gobierno de facto que gobernó en el país desde 1976 hasta 1982).

Estos lazos entre la política y el deporte son inevitables, pero deben criticarse. El segundo no debe servir al primero, la relación debe ser al revés, sino se manchan este tipo de competencias que unen a todo el mundo y de la que gozan deportistas y espectadores de toda clase.

Por el bien del deporte, ojalá la política sea piadosa y no lo destruya por completo.